2. 11 Transición Agroecológica

María Mercedes (Paia) Pereda (en representación de Fredy Fleitas) y Gabriela Villanueva. Productora de Cooperativa Tres colonias, Bella Vista. Argentina.

Concepciones y conocimientos

  • Trabajamos en la certificación agroecológica de productores de Bella Vista, en Corrientes, Argentina. Allí la cultura campesina está basada en el autoconsumo y la venta de los excedentes, por lo que son diversos ( tienen chacra, granja, huerta, elaborados caseros), y algunos complementan con cultivos de venta (algodón, tabaco, citrus) en general producidos con el paquete tecnológico.
  • En los años ´70 por la crisis surge una bifurcación entre las familias que se orientan a la horticultura intensiva y otras hacia la producción diversificada orientada al mercado.
  • Es muy importante la construcción conjunta de conocimientos entre la ciencia y los campesinos.
  • Se presento la experiencia de un grupo de productores familiares, campesinos. Destinando su producción para autoconsumo, se efectúa la venta de los excedentes y además se realizan cultivos de renta con paquetes tecnológicos, tales como yerba mate, algodón y cítricos.
  • A partir de época de crisis y problemas de salud a raíz de los agroquímicos, los productores comenzaron a convertirse y producir alimentos sanos a través de c comercialización directa.
  • La forma de generar conocimiento es por medio de la investigación participativa y cooperación entre productores.

Organización y política

  • La feria constituye un elemento importante que hace pública la comercialización local, y tiene la característica que requiere de una producción diversificada. La feria como mecanismo que provoca esta transición hacia la agroecología.
  • El proceso de transición se dá de los acuerdos con grupos de productores, qué pasos se van dando, incorporando practicas agroecológicas en la familia, y hay algunos productores que hacen de “demostradores” de estos cambios.
  • Es muy importante las visitas entre los productores y el intercambio como forma de difusión.
  • Las dificultades que se dan son por desconocimientos, confusiones y que las instituciones no priorizan este sistema.
  • Los productores realizaron una crítica a los extensionistas/investigadores que los asesoraban para poder venderles un paquete tecnológico sin acompañarlos en otros procesos. Por eso mismo valoran el trabajo realizado por Fredy Fleitas y se organizaron para producir y vender en forma directa o ferias alimentos sanos.

Economía y financiamiento

  • Las familias de esta zona no puede acceder económicamente a los paquetes tecnológicos.
  • Las líneas de crédito no van en sintonía con estas propuestas de transición agroecológica.
  • Destacan que es importante el apoyo del estado en la formación de precios justos y en el caso de agricultores que alquilan tierras se reciba algún tipo de ayuda.
  • Para evitar competencia entre productores los mismos se organizan para vender productos distintos en las ferias durante el mismo dia, buscan fomentar las redes de comercialización directa; además se venden bolsones de verduras a municipios.
  • La demanda de estos productos va en aumento.

Métodos y tecnologías

  • Nos basamos en el enfoque de sistemas, mercados locales y regionales, alimentos sanos para la familia y consumidores, cuidado del medio ambiente, todo esto en el marco de procesos organizativos.
  • Los pasos en la transición agroecológica se van dando alternadamente y conjuntamente.
  • La agroecología respeta los procesos naturales, la transición implica pérdidas temporales que hay que asumir, y distintas estrategias que favorezcan el proceso.
  • Las propuestas que se han llevado a cabo en estas experiencias son: Trabajos investigativos participativos; Productores demostrativos; Diversificación de actividades; Difusión a otros productores

Otros aspectos

  • Existe contaminación cruzada por los otros sistemas convencionales y la no adecuación a las normas
  • La transición agroecológica en los productores de Bella Vista logro una gran cantidad de productos, diferentes y mejoró las características del ambiente. Es un gran avance.
  • Las dificultades que se destacaron son: que no se conocía el enfoque agroecológico, no había apoyo institucional por parte del gobierno, presencia de contaminaciones con agroquímicos e influencia de las empresas y técnicos convencionales.

 

Gervasio Paulus, Brasil . Extensionista de Rio Grande, trabaja en EMATER.

Concepciones y conocimientos

  • Gervasio Paulus planteo una manera de interpretar la agricultura totalmente opuesta a los lineamiento generales de la revolución verde (la homogeneización, productivismo y tecnologías genéricas).
  • Entiende la agricultura como un conjunto de procesos simultáneos de carácter biológico, histórico y cultural, únicos, propios de cada territorio y cultura. La agroecología esta compuesta por diferentes dimensiones de carácter cultural, técnico productiva y teorica-metodológica.
  • La transición no solo debe ser una metodología, en donde el extensionista guie o dirija a los productores de acuerdo a sus pensamientos. Se debe incorporar a los productores en la definición, desarrollo y evaluación de los procesos de planificación. Pedagogía antes que metodología.
  • La palabra agricultura tiene dos componentes, nos remite tanto a procesos biológicos, respecto a los ciclos pero también fundamentalmente a procesos culturales.
  • Hay que entender la agroecología en su totalidad, compuesta por bases técnicas, teóricas y organizativas.
  • Se puede realizar una transición agroecológica hoy día sin necesidad de pasar por la revolución verde
  • La transición es un proceso a largo plazo, entendiendo en el los cambios, la evolución tanto tecnológica como social y también institucional y cultural, estas últimas son las más difíciles de entender por la sociedad.
  • Lo que para una cultura es una maleza, para otra puede ser alimento o medicina, como por ejemplo el amaranto.

Organización y política

  • La transición es un proceso de largo plazo que se debe llevar a cabo incorporando cambios institucionales, productivos, tecnológicos, culturales, sociales y económicos. Esto se logra con procesos participativos multidisciplinarios y se destaca la importancia de la organización y fortalecimiento de las relaciones entre los productores.
  • Con respecto al estado y las instituciones es imprescindible un cambio de visión, que incorpore como alternativa una racionalidad distinta, la racionalidad de los productores.
  • Las agencias de extensión no solo deben difundir conocimientos sino crearlos en conjunto con los productores. Se requieren políticas públicas que fortalezcan el empoderamiento de los actores sociales.
  • Planteó el caso de productores ganaderos familiares de la pampa brasileña, que fueron invisibilizados por los organismos de extensión y el estado, que no contaban con herramientas y técnicos capaces de trabajar con productores que no quisieron “modernizarse”
  • Muchos poblados están muy informados sobre los daños de las pulverizaciones, por lo que se tiene que llegar a un acuerdo, para estas zonas se propone la transición para que sigan a su vez siendo productivos, pero respetuosos con los poblados.
  • La transición debe hacerse en base a 3 supuestos: Tecnologías heterogéneas, diversificación de procesos y supuestos de óptimos rindes por hectárea. Se busca una óptima producción más que un mayor rinde.
  • Solo con procesos participativos se puede atender la necesidad de la transición agroecológica.
  • El mayor desafío es involucrar a todos los actores y personas para llevar a cabo en conjunto la transición.

Economía y financiamiento

  • CRÉDITOS: no es solución a los problemas de los productores familiares, incluso a veces no quieren acceder a los mismos. Para ellos es importante o primordial tener el capital en el campo o realizar un ahorro con el ganado mismo.
  • MERCADOS: no cree que sea el principal problema, si realiza una critica al agronegocio, entendiendo al mismo como la actividad a gran escala que explota y exporta recursos, utilizando altas dosis de insumos y paquetes tecnológicos, sin conciencia sustentable
  • Una premisa fundamental para los diseños de los agroecosistemas son los canales de comercialización locales y accesibles a dichos sistemas de producción.
  • Es necesario rediseñar los canales de comercialización.
  • “Es de suma importancia tanto la asistencia técnica como los créditos estatales”.
  • Para llegar a agroecosistemas resilientes primero se debe pasar el desafío de organizar social y económicamente toda la cadena productiva.
  • Es un desafío muy grande donde entran en juego diversos campos como la investigación, el estado y la extensión rural.
  • Los pecuaristas brasileños no se interesan en tomar créditos, se basan en el ahorro generado por su ganado. Tienen una racionalidad distinta al agricultor tradicional.

Métodos y tecnologías

  • El modo de vida determina el sistema de producción. Destaca la importancia de este concepto para la formación y el trabajo de profesionales que quieran llevar a cabo procesos de transición hacia experiencias agroecológicas
  • Con respecto a la sustentabilidad, considera que esta se construye reemplazando tecnologías de insumo por procesos, aunque señala que no es el único tipo de transición que se puede llevar a cabo ya que hay productores que no adoptaron esos paquetes tecnológicos. Recomienda como lineamiento general activar la biología del suelo y mantener la cobertura del mismo lo mas que se pueda.
  • La sustentabilidad debe observarse con una mirada sistémica, basada en 4 pilares o ideas: el menor riesgo, la autonomía, la diversidad biológica y la valoración de los recursos naturales. Estas 4 ideas son las fundamentales para el diseño de un sistema agroecológico. • Todas ellas interactúan y ninguna tiene mas valor que la otra, todas interactúan y redefinen el sitio donde se hace la transición
  • No estoy tan de acuerdo con los 4 pasos de Gliesman, porque a pesar de ser una sucesión de pasos muy didáctica, en la realidad se da un continum, al existir múltiples actores y múltiples sistemas.
  • El menor riesgo conlleva aumento de la diversidad biológica, utilizando menor cantidad de insumos
  • La transición debe ser un proceso gradual, continuo en tiempo sin momento final definido. Se desea pasar de modelos con bases agroquímicas, menos complejos y de baja sustentabilidad a modelos más sustentables con bases agroecológicas y mayor complejidad.
  • Hay que identificar los recursos naturales de los productores y las bases agroecológicas de cada uno de los establecimientos.
  • El método de vida determina el proceso de transición

Otros

  • El proceso de transición no solo es reemplazar insumos de la revolución verde. Es un proceso de cambio gradual y continuo que no tiene un final determinado.
  • La escuela holandesa propone la ASBIE, como una agricultura sustentable de bajos insumos.
  • “No anticipar la metodología a la pedagogía”
  • Desafíos son involucrar a los actores no solo en la planificación, definición de acciones y en la evaluación. La participación como método.

 

Laura Cecilia De Luca (IPAF, INTA, Argentina)

Concepciones y conocimientos

  • De Luca considera que existen lineamientos generales que se pueden seguir o que son comunes para llevar a cabo los procesos de transición.
  • Destaca que se deben potenciar procesos ecológicos y procesos sociales. No esta de acuerdo con que la transición sea un proceso lineal que se desarrolle en etapas como plantean otros autores (Gliessman).
  • Hay procesos que se dan en simultáneo como puede ser aumentar la biodiversidad y disminuir el uso de insumos, no necesariamente uno posterior al otro.
  • Para lograr sistemas sustentables recomienda trabajar sobre 4 pilares que están interrelacionados entre si y es por esto que deben ser abordados con una mirada holística. Estos pilares son: minimizar riesgos, Fortalecer recursos locales,Aumentar la diversidad, Lograr Autonomía
  • Los procesos de transición no pueden llevarse de un lugar a otro, hay lineamientos generales pero deben potenciar los procesos ecológicos y sociales.
  • Cuando se habla de sustentabilidad se habla de un proceso complejo, pero con el acuerdo de “medir algo ecológico”.
  • No hay que ver los limites de los agroecosistemas, sino sus potencialidades.
  • La transición agroecológica es necesaria y cada día se solicita más el asesoramiento para profundizarla y llegar a ella. La transición no está marcada por pasos separados (primero sustituir, segundo aumentar la biodiversidad, etc) sino que es un continum.

Organización y política

  • Uno de las potencialidades para llevar a cabo la transición agroecológica es la existencia de franjas libres de uso de agroquímicos en las zonas periurbanas. Estas áreas están delimitadas por reglamentación y deben ser transformadas en espacios donde se produzcan alimentos sanos, para evitar que existan conflictos entre productores y habitantes.
  • A nivel nacional se refirió al Plan Estratégico Agroalimentario y la función de instituciones como el INTA. Platea una contradicción entre dos aspectos en la cual hay gran parte del aparato tecnológico y de investigadores destinados al agronegocio que busca cumplir con las expectativas del PEA y solo una porción pequeña que busca triplicar la producción y los productores agroecológicos. Estas dos formas de producción no son compatibles y en muchos casos antagónicas.

Economía y financiamiento

  • Se deben desarrollar canales de comercialización alternativo, en donde se pueda vender la producción de agricultores familiares a precio justo. Esto forma parte de fortalecer los recursos locales y es un punto a desarrollar debido a que la demanda de alimentos agroecológico es creciente y no esta satisfecha. Se deben formar redes de comercialización que fortalezcan los lazos entre productores y consumidores conscientes.
  • Destaca la importancia del estado para apoyar los procesos de transición y producción agroecológica con leyes y financiamiento.

Métodos y tecnologías

  • Otras de las potencialidades que observa para llevar a cabo la transición es que hay muchos productores que no quieren continuar con los paquetes tecnológicos, ya que económicamente no les da resultados. Otros directamente no pueden acceder y buscan alternativas.
  • La resistencia de las plagas a los agroquímicos induce a los agricultores a desarrollar estrategias alternativas, que otorguen estabilidad y minimicen los riesgos. La persistencia de sistemas mixtos también es un buen punto de partida para la agroecología.
  • Se buscan rendimientos aceptables, estables a través de la diversificación de la producción y disminución del uso de insumos externos.

Otros

  • No existe una sola forma de hacer la transición, se observa un continuo que va desde la intensificación sostenible propuesta por la FAO, hasta experiencias biodinámicas. No se cree que la transición tenga un límite prefijado
  • No se debe hacer hincapié en las limitaciones de los productores para ser reconvertidos, sino que se deben observar, determinar y trabajar en las potencialidades.

 

Avatar
José Urdampilleta y Lucía Jacob

View my other posts

One Comment on “2. 11 Transición Agroecológica”

Comments are closed.