3.14 Intercambio de saberes y Agroecología

3.14 Intercambio de saberes y Agroecología

Marta Greco (Escuelas Campesinas de Agroecología – Movimiento Nacional Campesino Indígena, Argentina), Claudia Villamayor (Docente Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. Argentina), Jaime Morales (Doctor en Agroecología, México)

Concepciones y conocimientos

  • El vínculo estratégico con la Universidad, para nosotros (MNCI) es fundamental (Marta Greco).
  • Un brazo fundamental para nosotros es el sector estudiantil, trabajar en conjunto (Marta Greco).
  • “Siempre el criminalizado es el campesino” (Marta Greco).
  • “La Agroecología tiene su proceso de lucha, de disputa política y proceso de formación, que es necesario con la Universidad y el estudiantado” (Marta Greco).
  • “He cometido una serie de tonterías por no pensar en el diálogo de saberes, en el intercambio de saberes” (Jaime Morales).
  • “Los campesinos en el diálogo con otros campesinos, van formando a otros campesinos” (Jaime Morales).
  • Entender a las parcelas y a los campos como aulas vivas, espacios vivos de saberes y lugares de construcción del conocimiento (Jaime Morales).
  • Si la Agroecología es una forma alternativa a la Revolución Verde ¿la forma de hacer extensión será la misma? (Jaime Morales).
  • Además de hablar del dialogo de saberes, seria importante hablar del diálogo de ignorancia. Es fácil hablar de lo que sabemos (Jaime Morales).
  • Obstáculos a la hora del intercambio de saberes: (Jaime Morales)
  • De los técnicos: la arrogancia e ignorancia, así salimos de las Universidades. La peor ignorancia es que no sabemos que no sabemos.
  • De los agricultores: la pérdida del conocimiento local, la erosión cultural en la medida que los jóvenes se van a las ciudades, y la falta de confianza en sí mismos y en si mismas. Es importante fortalecer el conocimiento, la identidad.
  • De las instituciones: la verticalidad, la incomprensión, y tienen otras lógicas.
  • “La construcción del conocimiento sino se comparte no tiene sentido” (Jaime Morales).
  • Jaime leyó una frase “Al principio no somos muchos, apenas unos cuantos, andamos de un lado a otro hablando y escuchando a otras personas como nosotros”.
  • Reproducir la milpa es rescatar conocimiento, que no es estático sino adaptado (Jaime Morales).
  • Hay que entender a la significación como los modos de nombrar la realidad. Y los modos de nombrar la realidad, los problemas, los conflictos sociales, las explicaciones de estos, la historia, y el modo de relato que uno asume es el modo de concebirlo.
  • Hay distintos modos, no solo el científico, sino también el de los saberes, que pueden o no dialogar, muchas veces el dialogo se transforma en una confrontación, en una disputa, no siempre es una cosa armónica. La conversación a veces es tiroteo.
  • La comunicación es significación, y en los modos de nombrar está la historia, y está la dimensión política. El modo que se nombra la realidad, es el modo que se nombra la sociedad, y eso habla de un modelo de sociedad (Claudia Villamayor).
  • “En la interacción del tú a tú, del vos a vos, se da la idea del mundo que aparece en nuestra palabra. No siempre uno tiene la reflexión de cómo nombra al mundo” (Claudia Villamayor).
  • “La comunicación es una dimensión de lectura de los procesos sociales” (Claudia Villamayor).
  • Lo que estaríamos proponiendo en el mundo de la comunicación popular seria la posibilidad de revisar colectivamente, como se nombra lo que se nombra, a qué se está llamando casa, a qué justicia social, desarrollo productivo. Aquí cumple un rol muy importante la educación popular (Claudia Villamayor).
  • La comunicación tiene que ver con un modo de organizarse, de conversar, de debatir y de disputar (Claudia Villamayor).
  • En castellano la palabra ingeniero viene del que usa el ingenio, no viene de la palabra “ingine”, de motor; en cambio en la Universidad enseñan que viene de la palabra motor (Jaime Morales).
  • En el momento que creo que empezamos a tener diálogo de saberes y construir conocimiento, fue cuando yo empece a hacer agricultura (Jaime Morales).
  • “En las escuelas desagriculturizamos a los hijos de los agricultores” (Jaime Morales).
  • “Hay que interpelar la cabeza, pero fundamentalmente los otros sentidos que tiene que ver con el tacto, con el sudor, con el juego, pero también tiene que ver con el amor, con modalidades del amor, que no son los de la revista HOLA” (Claudia Villamayor).
  • El diálogo de saberes pasa por entender las diferencias, asumirlas. Y saber que el proceso de la comunicación, que es un proceso de aprendizaje es un proceso infinito, no acaba nunca. Es un proceso de incertidumbre, es la metodología de la incerteza (Claudia Villamayor).
  • “El diálogo de saberes es contradicción, es conflicto, es diferencia y es disputa por el poder” (Claudia Villamayor).

Organización y política

  • La propuesta de las Escuelas Agroecológicas, es contribuir a generar organización, y el principal desafío es el desarrollo político y organizativo en los territorios. Otro de los lineamientos responde a la pregunta ¿para qué queremos formarnos? Para generar movilización y lucha. Y además promover la formación de la dimensión política-técnica, profundizando la técnica para desarrollar la agroecología, los procesos comunicacionales populares (Marta Greco).
  • Las Escuelas Agroecológicas se fueron replicando en distintas zonas del país, donde se podía visualizar el mismo contexto, la lucha por la tierra y por la educación publica popular (Marta Greco).
  • “La lucha por la educación es una bandera de nuestro movimiento”. Acceder a la educación es un derecho. Para esto se deben conformar alianzas entre los sectores, los docentes, estudiantes, barrios, el campesinado estén organizados, para dar esa disputa en la calle (Marta Greco).

Métodos y tecnologías

  • Las Escuelas surgen de un trabajo muy importante en las comunidades de base, problematizándose el modelo de educación que tenemos y que queremos, lo que sucede en los barrios. Estos son procesos largos, en donde surgen proyectos sólidos, que permiten sistematizar las ideas (Marta Greco).
  • Jaime Morales reflejo las formas de producciones antes de la llegada de los agrónomos, luego las convencionales y agroecológicas en un cuadro con diferencias, y una de ellas son las cosas que compran, antes solo se compraban sal, azúcar y herramientas de trabajo, en el convencional sal, azúcar, todos los alimentos, ropa calzado, tecnología y en el agroecológico sal, azúcar, ropa y calzado.
  • Trabajar lo manual nos despierta, nos coloca en otra situación, nos coloca en otra relación con la vida, para poder teorizar nuestra práctica (Marta Greco).

Otros elementos

  • Estamos en proceso de formación de la Universidad Campesina, donde haya un espacio colectivo de formación a nivel nacional (Marta Greco).
  • Los principios pedagógicos y filosóficos: (Marta Greco).
  • Educación popular, como dialogo de fuerza y de saberes.
  • Autonomía, posibilidad de discutir esta propuesta educativa que propone el movimiento con el Ministerio, donde puedan elegir el perfil de docentes para el modelo de educación.
  • Autoorganización (emancipación) y Autoaprendizaje, como punto de llegada y no de partida.
  • Alternancia (tiempo Escuela- tiempo Comunidad), hay elementos que nutren a la Escuela del tiempo en Comunidad y viceversa. Por otra parte como principio que permite que no nos desvinculemos del territorio, cada proceso de educación tiene que ver con nuestra vida, tener en cuenta el aprendizaje colectivo y el trabajo colectivo. Los Ministerios deberían considerar la alternancia como una modalidad de educación.
  • Trabajo, como elemento pedagógico.
  • El conocimiento que vamos haciendo juntos se ha arraigado no solo en nuestras mentes, sino en nuestras milpas y en nuestro corazón. Es un conocimiento que parte de la sabiduría, de la experiencia y del descubrimiento, y con esta sabiduría intentamos dar un paso mas adelante y compartirla con otros, para darle vida y movimiento a ese conocimiento (Campesinos de la Rasa).
  • “Dios nos dio dos orejas y una boca, para escuchar el doble de lo que hablamos” (Frase Maya, dicha por Jaime Morales).
  • El diálogo de saberes surge de la necesidad, y la práctica lo sintetiza (Jaime Morales).
  • “La historia la escriben los que ganan, pero yo creo que la ganan los que la escriben”

 

Avatar
Florencia Collado y Mercedes Duarte

View my other posts