1.7 Cambio Climático

Clara Nicholls (Presidenta de la SOCLA)

1- Concepciones y conocimientos

  • Más de 20 investigadores en 8 países han investigado sobre la importancia de la agroecología en diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático (CC).
  • En los últimos tres siglos, el sistema capitalista tuvo muchos efectos sobre el medio ambiente, con una gran aceleración después de la segunda guerra mundial, por las altas emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyeron al CC.
  • La agricultura convencional es la mayor consumidora de reservas hídricas, es dependiente de energía fósil, produce el 40-50% de las emisiones de gases de efecto invernadero, además de que es muy vulnerable a epidemias, enfermedades y al CC.
  • El modelo actual ha superado los límites, causado alarmantes pérdidas de biodiversidad, y cambio climático. Hay evidencias de que la actividad humana ha causado este CC. La pequeña agricultura enfría el planeta, mientras que la gran agricultura la calienta. Se ha estudiado como con un aumento de 4°C en la temperatura, las proyecciones de los cultivos más importantes como maíz y soja, entre otros, provoca reducciones dramáticas en sus rendimientos.
  • Cuando se habla de resiliencia, se habla de resistir y recuperarse ante un CC. Desde ese concepto surge la necesidad de diseñar ecosistemas resilientes, en lo ecológico, social y económico. En América Latina se habla del concepto de adaptación, de entender el impacto, la frecuencia, la vulnerabilidad y la capacidad de resistir ante el CC. La diversidad genética local, es más tolerante a las consecuencias del CC, y ha sido mantenida por los agricultores.
  • La resiliencia social es la habilidad de los grupos, de poder apoyarse mutuamente ante estas disturbancias, colaborar en su heterogeneidad y armonía. Se ha trabajado en la definición de indicadores donde los agricultores son los participadores, siendo los actores principales para la divulgación de sus fincas resilientes en sus comunidades. Las fincas agroecológicas tienen una mayor capacidad de respuesta ante los cambios.

Organización y política

  • El panel de CC ha hecho proyecciones del cambio de temperatura, dramatismo de huracanes y deshielos, a través de informes del IPC demostrando que la agricultura convencional contribuye al CC
  • El CC tiene una implicancia social muy grande. Por ejemplo un gran número de mexicanos trabajadores de USA, por las grandes sequías, han retornado incluso a sus países.

Economía y financiamiento

  • El CC nos plantea un desafío en América Latina, donde los productores pobres son muy vulnerables.

Métodos y tecnologías

  • Muchos de los pequeños productores se preparan para el cambio climático porque ya han estado expuestos a sus consecuencias. Por ejemplo los Wuaru-wuarus en Perú, tienen sistemas milenarios de camellones gigantes, y se han adaptado a las heladas con este sistema pudiendo sembrar allí cultivos andinos.
  • La institucionalidad habla de la adaptación como mejorar el tipo de riego, las fechas de siembra, y otras medidas que no van a la raíz del problema.
  • El manejo desde la agroecología implica el manejo de los suelos de la biodiversidad, entre otros aspectos.
  • Los sistemas silvopastoriles son una herramienta muy importante, se han desarrollado trabajos de reconversión con un agregado de más estratos, con grandes beneficios.

Otros aspectos

  • La agricultura campesina, desde sus saberes y comprensión de los cambios tiene mucho para ofrecer.

 

Mario Nanclares (Unidad para el Cambio Rural -UCAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación – MAGyP)

Concepciones y conocimientos

  • Cuando se habla del cambio climático (CC) se basan los argumentos en los siguientes ejes: si existe y su magnitud ; en los efectos del CC ; fuentes de financiamiento para enfrentar el CC; cuáles son las mejores iniciativas para enfrentar el cambio climático.

Organización y política

  • La ONG “Amigos de la tierra” ha hecho estudios de 22 proyectos exitosos sobre cambio climático, identificaron lecciones aprendidas y las claves para el éxito de los proyectos.

3- Economía y financiamiento

  • “Es importante contar con una fuente de financiamiento porque es lo que hace posible llevar a cabo las iniciativas”.
  • A nivel mundial existe el Fondo Verde para el clima, adoptado en la ONU, que reemplaza al Protocolo de Kyoto y es la principal fuente de financiamiento. Se prevee contar con 100 mil millones de dólares para prestar, y los fondos provienen básicamente de donaciones de países desarrollados y de empresas privadas. La mitad de los fondos son para proyectos de mitigación, y la otra mitad para proyectos de adaptación.

4- Métodos y tecnologías

  • Los proyectos exitosos responden a necesidades locales, con un anclaje social importante están “enraizados localmente”. Involucran ONG locales, adoptan el conocimiento local (organización, tecnología), son aprobados localmente.
  • Tienen un enfoque de género que visibiliza y valora el rol de la mujer.
  • No enfocan solo en el CC, sino que buscan multiplicidad de beneficios, involucran una mejora en la calidad de vida.
  • Involucran a una multiplicidad de actores, locales, regionales y nacionales.
  • Fortalecimiento de la asistencia técnica de los productores para la aplicación determinados manejos agrícolas.
  • Los proyectos exitosos son pequeños proyectos, de escala pequeña.
  • Importancia de las políticas y marco regulatorio apropiado.

 

Fernando Funes Monzote (SOCLA Cuba)

Concepciones y conocimientos

  • El cambio climático es consecuencia de lo que hacemos.
  • La adaptación al cambio climático solo es posible con sistemas agroecológicos resilientes, hablando no solo de resiliencia frente al cambio climático en sí, si no a diversos factores como por ejemplo fluctuaciones económicas del mercado.
  • “Los agricultores tienen más para decir, aportar y enseñar que los políticos e investigadores”
  • Los cambios pueden ser oportunidades para el sistema agrícola porque los sistemas se han desarrollado sobre sistemas climáticos cambiantes.

Organización y política

  • Para llegar a una resiliencia a escala territorial se debe empezar de abajo hacia arriba, comenzando por analizar el metabolismo socioecológico de los productores, su desempeño productivo y su dinámica comunitaria.
  • Se deben fortalecer las redes de co-innovación de movimientos campesinos, de las organizaciones locales y otros núcleos aparejados.

Métodos y tecnologías

  • Hoy en día se buscan sistemas con mayor eficiencia energética, menor uso de combustibles fósiles como el petróleo, menor liberación de gases de “efecto invernadero”, mayor variedad de recursos naturales generados in situ.
  • Se buscan agroecosistemas en primer lugar con alta productividad, alta eficiencia y alta diversidad. Esto conlleva a menor uso de insumos externos y mayores tazas de reciclajes e integración agrícola-ganadera. En segundo lugar podemos mencionar una mayor escala y un mayor nivel de integración.
  • El uso de biorecolectores es un ejemplo de una tecnología de insumo exitosa en sistemas de producción cubanos.
  • El concepto de soberanía tecnológica en el cual los agricultores son quienes generan sus tecnologías porque son quienes manejan estos sistemas. La investigación en agroecología debe estar ligada a la dinámica propia de los sistemas

Otros

  • Fenómenos ocurridos en Cuba como consecuencia del cambio climático: Ciclones tropicales, sequías y lluvias en periodos muy cortos, aumento de la temperatura media anual a valores records mes por mes en los últimos años, aumento del nivel del mar, fluctuaciones estacionales, cambios en el comportamiento de la flora y fauna tanto silvestre como domesticada. Déficit en biomasa animal, debido a la baja productividad de los forrajes.

 

Temas sugeridos para abordar la investigación futura en agroecología frente al cambio climático (Propuestas por los asistentes a la mesa redonda).

  • ¿Cómo comunicamos los avances de la investigación actual a los agricultores, docentes, estudiantes, centros de estudio, etc.? El rescate de la extensión.
  • Propuesta de ampliación del sistema agroecológico de resiliencia y llevarlo a gran escala y también enfocarlo en la casa de familia viendo que ha sido una opción creciente por la que comienzan a optar muchas personas, dispongan de un terreno, balcón, etc. en el centro urbano. Como la alimentación sustentable, concientización y cultura agrícola pueden tener lugar en el hogar.
  • Estudiar la sensibilidad del suelo, los cultivos y animales ante eventos extremos (sequía, lluvias, vientos fuertes, etc).
  • Abordar la problemática de influencias del cambio climático en el crecimiento y desarrollo de insectos y plantas silvestres que pueden transformarse en un problema para los productores.
  • Adaptación al cambio climático (estrés hídrico) a bajo costo en zonas de ladera.
  • Si un predio convencional pasa por una transición a transformarse a una finca agroecológica ¿Cómo le aseguro al productor una resiliencia?
  • ¿ Cómo en el ámbito internacional se pueden incorporar en la Gestión y Adaptación del Riesgo de Desastres (como es el cambio climático) metodologías que han sido desarrolladas a partir de la sistematización de experiencias resilientes desde la ciencia de la agroecología?
  • Investigación del impacto de las diferentes variantes de los sistemas agropastoriles o silvopastoriles en cuanto a cómo colaboran en al aporte de materia orgánica al suelo, resiliencia etc.
  • ¿La actividad ganadera es eficiente energéticamente para alimentar al mundo en el futuro? .
  • Estudios eco fisiológicos de las diferentes especies y en conjunto para compararlos en los sistemas tradicionales, reacciones ante diferentes estreses.
  • Investigar sobre saberes ancestrales de las regiones y adaptarlas al presente.
  • ¿Cómo plantear la agroecología como un sistema de producción mitigante del cambio climático?.
  • Influencia de la agroecología sobre las cuencas hidrográficas. Derecho humano al agua, y acceso.
  • Para abordar una situación tan amplia como es el cambio climático creo que tendría que hacerse estudios interdisciplinarios, no solo el abordaje de cultivos y especies animales endémicas de las regiones sino los actores involucrados.
  • Estudiar cuales son las percepciones, conocimientos y reacciones hacia el cambio climático de las comunidades indígenas en América latina. Evaluar la existencia de tecnologías nativas para relacionarse con el clima.
  • Como revertir tendencias hacia la especialización en aquellos productores que creen que la especialización mejora sus ingreso por tener mayores márgenes económicos (desde el análisis de la economía neoclásica).
  • Estudio de métodos necesarios para la difusión de los planteos que realiza la agroecología frente al cambio climático.
  • Articulación del conocimiento científico-teórico y del conocimiento práctico del campesino para adaptar los modelos tradicionales a modelos mas productivos sin modificar las virtudes que tienen y así mismo difundir sus ventajas.
  • Desde las organizaciones de productores ¿cómo generar el grado de conciencia ante el cambio climático para resguardo de la producción?, así mismo de los gobiernos nacionales, provinciales y locales.
  • Investigación de variables agroecológicas para tratar de revertir procesos que actualmente parecen imparables, específicamente en la Patagonia Argentina donde la producción lanar ha resultado en desertificación.
  • Promover la presencia de investigación y contenidos en agroecología en las carreras de grado de las universidades latinoamericanas para contrarrestar el agronegocio.
  • Formular medidas para asegurar la producción de la huerta ante el cambio climático ( ej. sequías) que sean amigables con el medio ambiente.
  • Abordar el diseño de metodologías en investigación participativa en comunidades o poblaciones vulnerables en áreas degradadas de zonas, áridas, semiáridas y subhúmedas.
  • Cómo afecta el proceso de urbanización en la sostenibilidad de la producción agropecuaria de alimentos, es decir la perdida de áreas cultivables, y el incremento de demanda de una población que consume y no produce, ante la producción de cada vez menos productores.
  • Conexión entre agricultura sostenible y gastronomía (farm to table).
  • Experiencias de la certificación solidaria de productores.
  • Manejo de aguas residuales para un mejor aprovechamiento de esa agua en la agricultura.
  • Evaluar las redes de comercialización de los alimentos.
  • Evaluar el rol del estiércol en la activación de la actividad biológica del suelo, ¿es más importante que el simple secuestro de carbono de las plantas, por el aumento de la materia orgánica del suelo?.
  • Estudiar las estrategias de mitigación de emisión de gases de efecto invernadero en los sistemas de producción de hortalizas, y compararlos con los efectos en los sistemas en fase de transición.
  • Estudiar el rol de los microorganismos en la práctica agroecológica frente al cambio climático, desde el punto de vista de la biodiversidad, como plagas, simbiontes, etc.
  • Líneas investigativas sobre la utilización de las denominadas plagas o malezas en la alimentación humana.
  • Capacitación, concientización y prácticas a nivel vecinal y local de diseños agroecológicos, fomentar la iniciativa en todos los niveles desde por ejemplo huertas infantiles, huertas comunitarias, que propicien un uso adecuado de la tierra
  • Manejo de especies invasoras en los sistemas extensivos.

 

Avatar
José Urdampilleta y Lucía Jacob

View my other posts

One Comment on “1.7 Cambio Climático”

  1. que interesantes propuestas para la investigacion futura en agroecologia frente al cambio climatico. Seguramente serán futuras tesis de los estudiantes!!
    estamos en sintonía con una de ellas, huertas escolares… huertas urbanas.

    gracias por compartir el aporte de las mesas redondas, con los que no pudimos ir.

Comments are closed.