D1- Historia de la Agroecología de ayer al presente

D1- Historia de la  Agroecología de ayer al presente

Susana Hecht: Profesora del Instituto de ambiente y calidad de California, Los Ángeles, EEUU

Concepciones y conocimientos

  • Estamos en una gran transición en este momento: desde lo regional a lo global
  • Conocimiento indígena: hay un cambio en la forma de pensar a los pueblos originarios/indígenas, donde hay una gran capacidad de ver a sus sistemas como productivos
  • La expansión de los movimientos agrícolas/rurales están con mayor posibilidad de intervenir en la realidad porque no están siendo profundamente reprimidos como antes. La vía campesina está teniendo una intervención más global, donde crecen en poder para inferir en la realidad (ya que son aproximadamente 180 millones de campesinos)
  • Ecología del paisaje: los servicios ecosistémicos que el ambiente genera, ya forma parte de los procesos de análisis, además de un corrimiento sobre la creación de espacios de alta complejidad y diversidad, integral de agricultura y manejo en un plano más global. Los servicios ambientales están siendo estudiados, por un lado por el impacto del cambio climático, por otro lado por la resiliencia de los sistemas. A través de sus varias actividades y sistemas diferentes.
  • Ecología política: No es novedad en América latina, pero en EEUU hay una fuerte intervención en los caminos agrícolas. Hay que estudiar más desde esta perspectiva.
  • Vida rural, mano de obra rural, migración: “sin estudiar la migración, hoy no se puede entender nada de la vida rural”
  • Varias técnicas que se utiliza para el cultivo de diferentes producciones se están estudiando: Fuego, manipulaciones territoriales, etc. Una de las técnicas que hoy se está estudiando mucho es la creación de tierra negra a través de técnicas de comunidades de Amazonía, etc. Tienen un gran y positivo impacto a largo plazo y está estudiándose mucho.
  • La agroecología “no es una cosa folclórica, no es una cosa pequeña” si pensamos en agroecología en transición podemos pensar a gran escala, retomando todos estos conocimientos. A su vez, entender que el mejoramiento y estabilidad del suelo que tenían esos sistemas es increíble, ya que implica el sostenimiento de al menos 500 años. Se están investigando e intentando replicar varias de las técnicas para reproducirlas ya que son muy útiles, ejemplo el fuego de baja temperatura.

Organización y política

  • En el momento inicial de modernización, los commodities eran vistos como un factor de producción y alimentación para las zonas urbanas, y en paralelo los campesinos tenían menor poder ante las políticas de estado.
  • En América latina el desarrollo periurbano: Hay mucha intervenciones y de diversas maneras, en muchos lugares son movimientos sociales, en otros sectores tiene relación con las políticas de las alcaldías de algunas ciudades. En Sao Paulo se da más sobre la agricultura, pero en África también sobre la cría de pollos, así que hay mucha variedad.
  • Pero en general las tierras periurbanas son vistas principalmente para la especulación de renta por las tierras, especulación urbana, etc. Insisto que debemos investigar más en este tema. En África hay mucho mas desarrollado.
  • Se puede pensar los movimientos sociales desde un método participativo, por ejemplo el MST tiene varias de estas propuestas, lo de campesino a campesino, pero también incorporando a varios académicos. Los movimientos sociales y académicos pueden convivir muy bien, hay que ver cómo, de que forma y momento, pero los procesos asociativos, de mayor colaboración e intercambio funciona muy bien, sobre todo en América latina.
  • Los campesinos hoy con este sistema de producción actual, están destinados a desaparecer. Las políticas y precios no soporta la producción de pequeña escala, la autosuficiencia. Con las políticas y sin mercados especializados no se puede subsistir este tipo de producciones.
  • Con la concentración de gente que hay, se necesitan programas que permita la alimentación. El productor pequeño campesino es inestable, es por eso que los mercados regionales son importantes para la continuidad de estos sistemas de producción.

Economía y financiamiento

  • La agroecología se ha centrado en los conocimientos tradicionales, pero hoy la agricultura necesita más de mercados, conocimientos modernos, no hay ningún problema en ese sentido
  • En términos de métodos, es la integración de conocimiento, es una caja abierta y depende muchos de las situaciones en cuales las personas se encuentran.
  • A su vez estamos en un sistema capitalista, así que se necesita del mercado, pero también tenemos auto sustentos. La agroecología no tiene que ser solo de autosustento.

Métodos y tecnologías

  • Desde los últimos años hay muchas investigaciones sobre las practicas indígenas, sobre todo de la creación de la tierra negra en Brasil. A través de centros de estudios de forestación, cifus tiene mucho desarrollado sobre esto.
  • Sobre todo desde los años 80 hay mucha gente que piensa que hay que retomar estar prácticas, hay bastantes análisis, desde la forestación, al creación de viviendas, cultivo de café: prácticas culturales, etc. En fín, las prácticas sostienen cualquier estudio científico.
  • La agroecología sirve para descolonizar la ciencia. En términos epistemológico hoy es una cuestión pequeña, descriptiva por ahora, por lo que el sistema puede incorporar y convivir con los dos. Además los que trabajan las comunidades indígenas son altos científicos, y creadores de conocimientos, sólo que no tienen el diploma de la universidad.
  • Desde otro paradigma porque incorpora la cuestión del ambiente, del trabajo, de la conservación etc. No es un pensamiento

5. Otros

  • La agroecología en sus inicios estaba involucrada en sistemas más localizados a través de la parcela. Como funcionaba el proceso ecológicos a nivel de parcelas, empezaron a desarrollarse mas parcelas, esto genero un cambio a nivel de paisaje. Y sumado a la relación con animales, con productos ecológicos, ambientales se genero un gran cambio a escala.
  • El papel que tiene la agroecología y el modelo actual: Es muy difícil en las investigaciones seguir a las personas afectadas por los agroquímicos porque migran a otras regiones, siendo desplazados por esta producción. Entonces tenemos que pensar cómo podemos hacer con esos ambientes que son altamente toxicos. Además que la soja solo es utilizada para animales y sino máquinas para biocombustible. Es una cosa problemática, porque encima hay una cierta dependencia del cono sur de estos productos. Posiblemente con una estabilidad mayor con Chica, pueda ser reevaluado, pero cuando se embarca los commodities, se embarca los nutrientes, etc.
  • Mujeres en agroecología: son ellas las que guardan las semillas y la diversidad. Hacen las selección y son las que primero siembran las semillas. Son la resguardan la utilización final de los productos, así que son las que tienen mayor influencia en la selección de semillas, son las madres de los maíces por ejemplo. También son las que cultivan las huertas, practican y reproducen las dinámicas agroecológicas a partir de sus propios usos.
  • En el futuro debería ser subsidiado, esta área para expandir mas la agroecología y el cuidado de las semillas.
Avatar
Martín Lucas y Paulo Del Valle

View my other posts