Apuntes para fortalecer un horizonte emancipador. Síntesis de los debates del V Congreso

couv_sintesis

La propuesta agroecológica es un camino emergente, en tensión dinámica con un enfoque hegemónico de conocimiento y de organización socio-política en nuestras sociedades latinoamericanas. Ha tenido en los últimos años un extraordinario crecimiento en el continente y en Argentina. Esta emergiendo – otros dirían volviendo, y lo hace con una cantidad inconmensurable de sentidos, de luchas, de identidades, de utopías, de miradas y experiencias, sin disponer de un solo conductor centralizado. En efecto, existen varias “fuentes” legítimas de pensamiento e acción transformadora de los agrosistemas: los productores y consumidores organizados, las universidades, las comunidades y las iniciativas locales, los movimientos urbanos, los movimientos populares y las luchas sociales, los territorios…etc. Todos estos actores forman parte de una construcción en marcha que requiere marcos de gravedad y de convergencia.

El V Congreso Latinoamericano de Agroecología  que se desarrollo en La Plata, Argentina, del 6 al 9 de octubre 2015, marcó un hito significativo en este camino. Con la asistencia de aproximadamente 2 000 participantes argentinos y latinoamericanos, ha constituido un proceso de importante relevancia simbólica y de movilización a nivel local y regional. Como integrantes de su organización, creemos que el éxito de este Congreso no ha sido solamente gracias a una participación amplia e intensa, un equipo operativo “aceitado” y a los imprescindibles compromisos institucionales. Sino que ha logrado quizás ante todo adecuar mejor “su formato a estos tiempos”, dando lugar a una mayor pluralidad de voces y apostando en la construcción social y conceptual de manera participativa.

En lo concreto, una veintena de mesas temáticas, seis conferencias centrales y más de 300 comunicaciones de trabajo se desarrollaron horizontalmente durante los cuatro días de encuentro . Frente al desafío de captar esta riqueza conceptual “diseminada”, el equipo organizador decidió emprender un esfuerzo de sistematización y mapeo conceptual  , focalizados particularmente en las mesas temáticas y las conferencias. Hay que reconocer que pocas veces se puede, por razones de prioridades o recursos, darse el “lujo” de sistematizar los debates y concebir los encuentros como una etapa particular dentro de un proceso más extenso donde los participantes puedan seguir analizando y socializando los pensamientos colectivos. En este caso, el esfuerzo se logró y permitió consolidar un escenario de construcción colectiva más arraigado en la diversidad de sujetos y voces. Recordamos que esta sistematización fue realizada por un equipo de estudiantes voluntarios de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y coordinada por docentes de esta misma facultad junto a la Coordinadora de movimientos populares para la integración latinoamericana.

El proceso de trabajo que se propuso consistió en extraer los lineamientos esenciales de la presentación de cada penalista/conferencista en torno a cuatro dimensiones transversales:

  • 1. Pensar
  • 2. Gobernar
  • 3. Financiar
  • 4. Hacer
  • 5. Otros

Se incluyeron también los elementos del debate colectivo posterior a las presentaciones. Los apuntes sistematizados fueron compartidos luego de cada jornada de trabajo y se encuentran volcados en el sitio agroecologia-socla2015.net  de forma pública y abierta. Luego fueron analizados y reorganizados mediante la herramienta informática libre Desmodo, bajo la forma de mapas conceptuales    . Por otra parte, las experiencias y trabajos científicos han sido recopilados a través de la siguiente plataforma memoriasocla.agro.unlp.edu.ar.

Ahora bien, ¿Qué podemos aprender de todo esto? ¿Es posible extraer perspectivas emergentes de los debates a partir de los aportes de cada sesión temática? ¿Hay una matriz común o rutas trazables en este océano conceptual de casi dos mil propuestas e ideas recolectadas?

Nos encontramos precisamente en esta nueva etapa de la construcción: la de arriesgarse a trazar rutas colectivas y sintetizar las miradas, interconectando las ideas entre unas y otras. Afirmamos que esta tarea ética e intelectual no sólo es posible y estratégica en el campo de la “vía agroecológica”, sino que abre una relación a suma positiva entre dos centros de gravedad de la acción transformadora: la unidad de perspectivas y la diversidad de batallas e iniciativas.

Muchas veces estamos involucrados en una batalla temática particular, mientras el sistema hegemónico avanza de forma global y se nos adelanta en la batalla estructural. Por ello, en esta etapa del movimiento agroecológico, decidimos no mirar exclusivamente la creación de marcos de acción común a costa de la negación o de la uniformización de las luchas particulares, o vice versa. A contrario, elegimos apostar en que ambas puedan amplificarse mutuamente, a condición de construir una tensión creativa entre ellas.

Además de plantear este ejercicio de pensamiento colectivo y propio, el boceto que proponemos a continuación esta motivado por el carácter crítico y “transgresor” que surge de la mirada agroecológica. No sólo desde/sobre los agrosistemas, sino también sobre casi todos sus subsistemas interrelacionados: sistema de poderes y organización social, sistema de enseñanza y conocimiento, de ética y valores, de economía y tecnología…etc. Tanto en lo global que en lo local, nos situamos en un tiempo de crisis civilizatoria y de transición incierta, donde lo nuevo que tarda en aparecer, cohabita con los rezagos de lo caduco y deja inevitablemente lugar para riesgos y reflujos regresivos. De hecho, asistimos al inicio de un nuevo ciclo de ofensiva neoliberal que esta presionando una vez más a todos los sistemas políticos y socioambientales de los países latinoamericanos. En este escenario, siempre nos viene bien hacer un balance coyuntural, poner las críticas y las propuestas en la mesa, socializar convicciones y utopías, y ensayar una proyección de corto y largo plazo. Las propuestas formuladas por el Congreso, si bien surgen todavía de una suerte de “micro-ámbito” lejos de expresar el conjunto de la agenda social, abren un potente ariete para entender el mundo desde una mirada sureña. Por eso mismo, en estas lineas tentativas e inacabadas, optamos por usar un tono no neutral e informativo, sino militante y dialéctico: a la vez subjetivo, sumergido en el entusiasmo de un “nuestro” en construcción, y a la vez objetivo, obligado en enredar el análisis en otros territorios subjetivos y conceptuales.

> Leer el documento completo

Guía de sistematización de los debates del Congreso

¿POR QUÉ SISTEMATIZAR ?

 

PARA SER ARQUITECTOS DEL PENSAMIENTO PROPIO

Una gran diversidad de saberes, de sentidos, de experiencias y visiones va converger en el V Congreso latinoamericano de Agroecología. La horizontalización y la intensificación de los debates en un lapso de 3-4 días plantean en sí un gran desafío organizativo. Se requiere una adecuación del formato y un esfuerzo adicional para transformar los debates en conocimientos, generar un pensamiento propio y una memoria viva del encuentro.

 

PARA ASUMIR LA DIVERSIDAD Y LA COMPLEJIDAD

Cuando se trata de un tema tan complejo y multidisciplinario como la agroecología o la transición de paradigma socioproductivo, es doblemente importante abordar la complejidad de los temas, desde lo particular a lo general, de lo micro a lo macro, de una temática a otra temática. Hay una necesidad de nuevos métodos conceptuales, mentales y organizativos…. y agregamos emocionales (la alegría ayuda !)

La sistematización, la acumulación de saberes, su socialización e incorporación en la agenda de los participantes son casi siempre cuellos de botella de los grandes encuentros. Los plenarios finales o mesas de cierre con 1500 participantes logran difícilmente generar este salto.

 

PARA ELABORAR UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

La agroecología es un campo emergente, globalmente infradesarrollado en la sociedad, en tensión dinámica con un enfoque hegemónico de conocimiento y de organización sociopolítica

Hay una gran necesidad de pensar con el otro, de generar nuevas epistemologías, de territorializar el saber en la diversidad de prácticas, de sublevar racionalidades, de organizar sujetos y acciones colectivas, de acumular luchas y estrategias….

 

¿CÓMO SISTEMATIZAR Y CONSTRUIR UN PROCESO DE « PENSAMIENTO COLECTIVO »?

 

NOS PLANTEAMOS LOS SIGUIENTES OBJETIVOS

  • Recolectar, en un plazo corto, las ideas esenciales que se socializaron en las conferencias, las mesas redondas, las ponencias y posters
  • Sintetizar y compartir de forma abierta estos contenidos en bruto en la web para que cada uno los pueda consultar “en vivo”, durante y luego del encuentro
  • Elaborar una síntesis colectiva de los contenidos a partir de un mapeo conceptual dinámico, usando el software libre Desmodo desmodo.net.

 

NUESTRA HOJA DE RUTA

1. Antes del Congreso

  • Consensuamos una matriz de sistematización destinada a organizar los contenidos y orientar la modalidad de pensamiento
  • Movilizamos y preparamos un equipo de referentes y estudiantes sistematizadores
  • Ajustamos los pasos y métodos

2. Durante el Congreso

  • Cada día del congreso, las duplas de sistematizadores se distribuyen en las conferencias, mesas redondas, para anotar los apuntes del debate en una planilla diseñada según la matriz de sistematización
  • A la noche de cada día, luego de los debates, las duplas sintetizan, armonizan y digitalizan los apuntes de sus planillas en un documento de texto (Word, LibreOffice, lo que sea) y los envían al correo siguiente: francois@rio20.net
  • Los apuntes se publican en la web agroecologia-socla2015.net para el día siguiente
  • El proceso de sistematización será presentado en la apertura del congreso (miércoles 7 de octubre)

3. Después del Congreso

  • Los estudiantes redactan un informe final (incluyendo los ejes sistematizados) para cada espacio donde estuvieron sistematizando que luego se entrega a la facultad como informe de beca
  • Un equipo organiza los contenidos y socializa una propuesta de síntesis a partir de todo lo que se sistematizó (en relación con el consejo académico de la SOCLA).

 

Adobe-PDF-Document-icon
Descargar la Guía para la sistematización del Congreso