¿POR QUÉ SISTEMATIZAR ?
PARA SER ARQUITECTOS DEL PENSAMIENTO PROPIO
Una gran diversidad de saberes, de sentidos, de experiencias y visiones va converger en el V Congreso latinoamericano de Agroecología. La horizontalización y la intensificación de los debates en un lapso de 3-4 días plantean en sí un gran desafío organizativo. Se requiere una adecuación del formato y un esfuerzo adicional para transformar los debates en conocimientos, generar un pensamiento propio y una memoria viva del encuentro.
PARA ASUMIR LA DIVERSIDAD Y LA COMPLEJIDAD
Cuando se trata de un tema tan complejo y multidisciplinario como la agroecología o la transición de paradigma socioproductivo, es doblemente importante abordar la complejidad de los temas, desde lo particular a lo general, de lo micro a lo macro, de una temática a otra temática. Hay una necesidad de nuevos métodos conceptuales, mentales y organizativos…. y agregamos emocionales (la alegría ayuda !)
La sistematización, la acumulación de saberes, su socialización e incorporación en la agenda de los participantes son casi siempre cuellos de botella de los grandes encuentros. Los plenarios finales o mesas de cierre con 1500 participantes logran difícilmente generar este salto.
PARA ELABORAR UNA VISIÓN ESTRATÉGICA
La agroecología es un campo emergente, globalmente infradesarrollado en la sociedad, en tensión dinámica con un enfoque hegemónico de conocimiento y de organización sociopolítica
Hay una gran necesidad de pensar con el otro, de generar nuevas epistemologías, de territorializar el saber en la diversidad de prácticas, de sublevar racionalidades, de organizar sujetos y acciones colectivas, de acumular luchas y estrategias….
¿CÓMO SISTEMATIZAR Y CONSTRUIR UN PROCESO DE « PENSAMIENTO COLECTIVO »?
NOS PLANTEAMOS LOS SIGUIENTES OBJETIVOS
- Recolectar, en un plazo corto, las ideas esenciales que se socializaron en las conferencias, las mesas redondas, las ponencias y posters
- Sintetizar y compartir de forma abierta estos contenidos en bruto en la web para que cada uno los pueda consultar “en vivo”, durante y luego del encuentro
- Elaborar una síntesis colectiva de los contenidos a partir de un mapeo conceptual dinámico, usando el software libre Desmodo desmodo.net.
NUESTRA HOJA DE RUTA
1. Antes del Congreso
- Consensuamos una matriz de sistematización destinada a organizar los contenidos y orientar la modalidad de pensamiento
- Movilizamos y preparamos un equipo de referentes y estudiantes sistematizadores
- Ajustamos los pasos y métodos
2. Durante el Congreso
- Cada día del congreso, las duplas de sistematizadores se distribuyen en las conferencias, mesas redondas, para anotar los apuntes del debate en una planilla diseñada según la matriz de sistematización
- A la noche de cada día, luego de los debates, las duplas sintetizan, armonizan y digitalizan los apuntes de sus planillas en un documento de texto (Word, LibreOffice, lo que sea) y los envían al correo siguiente: francois@rio20.net
- Los apuntes se publican en la web agroecologia-socla2015.net para el día siguiente
- El proceso de sistematización será presentado en la apertura del congreso (miércoles 7 de octubre)
3. Después del Congreso
- Los estudiantes redactan un informe final (incluyendo los ejes sistematizados) para cada espacio donde estuvieron sistematizando que luego se entrega a la facultad como informe de beca
- Un equipo organiza los contenidos y socializa una propuesta de síntesis a partir de todo lo que se sistematizó (en relación con el consejo académico de la SOCLA).
Descargar la Guía para la sistematización del Congreso