3.16 La lucha por la tierra para la producción de base agroecológica

3.16 La lucha por la tierra para la producción de base agroecológica

Edgardo Gonzalez (Investigador de IPAF Región pampeana INTA, Argentina)

  • ¿Quienes usan los bienes para producir en Argentina? ¿Qué tipo de productores necesitamos en el territorio? ¿Quiénes deciden como ocupar el territorio? ¿Qué rol cumple el Estado? ¿Cual es el rol de las organizaciones y los movimientos sociales agrarios y urbanos?
  • La tierra está concentrada en Argentina desde sus inicios a partir de la colonización. “La tierra nació concentrada” y se mantiene hasta el día de hoy.
  • Entre las decadas del 40 y el 70 hubo una desconcentración de la tierra con la mano del crecimiento de la agricultura familiar “chacareros” pero a partir de la decada del 80 comienza un proceso de concetración de la tenencia y uso de la tiuerra que persiste hasta el día de hoy.
  • En la actualidad existen 300.000 unidades productivas agropecuarias. El 58% de las unidades agropecuarias tienen menos de 100 hectareas, representando el 3% del total de la tierra. Mientras que el 4% de las unidades posee más de 2500 hectareas representando el 63% de la tierra.
  • Cuales son las formas de propiedad? En nuestra constitución, que es del año 1853, no se define que es la propiedad privada pero sí se la garantiza. “no importa lo que es pero se la garantiza, esto demuestra su concepción conservadora.”
  • También permite que uno haga lo que quiera con su propiedad. Ser propietario te da derecho a destruir la tierra por ejemplo.
  • En Argentina no existe prácticamente ni la propiedad comunitaria ni la colectiva.
  • La cuestión de la tierra pasa por el acceso, la tenencia y la permanencia. La soberanía alimentaria implica lograr esos tres ítems.
  • En lo urbano-periurbano las principales problemáticas pasan por la presión poblacional, el aumento del valor y la especulación inmobiliaria (terrenos vacíos que se guardan para obtener buen precio de venta) y la falta de planificación inmobiliaria.
  • Otro dato es que la tierra en Argentina siempre aumenta mucho más en su valor de lo que aumenta la presión tributaria sobre la tierra.
  • En lo extensivo, es decir, lo rural, al interior del país, hay una disputa por el territorio en donde se enfrentan por el aumento de la productividad y las actividades que dan mayor rentabilidad.
  • ¿Como se produce la movilidad de la tierra en Argentina? Herencia: el 1% de las propiedades en el mundo es de las mujeres y Argentina no es la excepción ya que en todas las sucesiones se busca dejar de lado a las mujeres: Compra-venta; Ocupación; Contratos; Políticas estatales de redistribución que no existen desde el año 1976.
  • El 60% de la tierra esta manejada bajo contratos, lo que demuestra que la tierra no está concentrada sólo por la propiedad sino por el uso.
  • En los censos que se realizan no hay intenciones de reflejar estas cuestiones.
  • La gente se está yendo del campo hace muchos años. Las escuelas rurales, salitas y todo lo que sustentaba a esas comunidades rurales está abandonado.
  • ¿Quién fija el precio de la tierra? En Argentina el precio lo fija el mercado. Tres empresas inmobiliarias manejan la oferta de las tierras; Podría ser Estado o un sistema mixto entre Estado y mercado? En Uruguay por ejemplo es un sistema mixto.
  • Hay nuevos instrumentos: Ley de extranjerización de tierras: Prohibir la compra de tierras por extranjeros para evitar la especulación. Lo que se busca es que si el extranjero viene que venga a trabajar. La tierra para esta ley es un recurso no renovable. Este concepto implicaría restringir el concepto mercantil de la tierra.
  • Ley de Agricultura Familiar: en donde existe un articulo que expresa que la tierra es un bien social. Menciona la asignación de tierras mediante un banco que nunca tuvo tierras.
  • Nuevo Código civil y comercial: no tiene nada nuevo sobre la tierra, sólo repite lo que decía el anterior. Nada sobre el acceso a la tierra.
  • “En estas condiciones la propiedad de la tierra se va a seguir concentrando, es inevitable”.
  • “No hay políticas que permitan ir contra la concentración de la tierra”

Propuestas

  • Regular los precios a favor de la agricultura familiar.
  • Hay que conseguir tener un ProCrear, para poder acceder a la tierra. Sobre todo para los hijos de agricultores. Hoy día es imposible para un joven acceder a la tierra, es mucho más difícil que acceder a un terreno y una casa. La propiedad de la tierra en el campo es hoy algo imposible para los jóvenes. Esta es una de las grandes causas de la ausencia de los jóvenes y del envejecimiento de las comunidades rurales.
  • Tasas municipales especiales para propietarios no residentes. Mas del 50% de los propietarios de la tierra en la provincia de Buenos Aires no vive en el municipio. Esto implica que todos los ingresos que se generan en esas tierras no quedan en los municipios. Hoy día los pueblos de menos de 40 mil habitantes no pueden sostenerse con sus propios recursos, van desapareciendo.
  • Regular contratos de arrendamiento de manera diferenciada. Esto apunta a los pooles de siembra, en donde sus formantes ninguno pertenece al sector agropecuario.
  • Franjas productivas dentro y en los bordes urbanos en ciudades de mas de 40 mil habitantes, para poder generar alimentos para la comunidad y poder autosostenerse. Hoy día gran cantidad de municipios dependen de la producción de frutas y hortalizas de otros lugares.
  • Redistribución de plusvalías por aumento de propiedades. Esto es para los propietarios que especulan con el valor de sus propiedades. Compran terrenos en zonas que van a ir siendo urbanizadas por el Estado. De esta manera logran que sus terrenos se valoricen al ir contando con más servicios.
  • Ley de ordenamiento territorial nacional: en este ordenamiento estaría incluido el banco de tierras. Este ordenamiento planificaría el acceso y el uso de la tierra.
  • Valor máximo de superficie a trabajar. La propuesta es de 100mil hectáreas. Hay una gran cantidad de empresas que poseen 300mil 500mil y más hectáreas. Con este limite en 100mil se generaría una gran cantidad de tierras para otros usos o para permitir una mejor distribución. Esta propuesta que no parece nada excesiva ni confiscadora generaría un gran revuelo en el mercado inmobiliario.
  • Finalmente se cita la frase de un productor de la Cooperativa Nueva Esperanza: “Si tenemos la tierra podemos asegurar una generación más de los nuestros en la tierra”.

 

Ivette López Carreño (Consejo de economía comunal de la comuna agroturística Alto Tuy. Venezuela)

  • A partir del 2001 con el apoyo de Hugo Chavez comenzamos con el plan de lograr la autonomía alimentaria.
  • Según el censo del año 87 el 87% de las tierras estaban en manos privadas. En el año 2001 el nuevo censo mostró que el 67% de las tierras eran propiedad del Estado.
  • Esta situación genera un proceso de rescate con la creación de un frente agrícola. La idea era que los venezolanos recuperasen sus tierras y tengan además formación en agroecología y agricultura orgánica.
  • En esta vuelta al campo las tierras eran del estado pero había un enfrentamiento entre campesinos por la forma de producir: ¿agroecología o modelo convencional de la revolución verde?
  • Pero esta disputó se terminó cuando en el estado de Miranda un compañero falleció por intoxicación con un veneno. Todos estuvieron de acuerdo con tomar la agroecología.
  • Tuvimos y seguimos teniendo una limitación importante: seguimos viendo todo a nivel de parcela. No logramos conseguir ver todo desde una visón holística.
  • La decisión fue “empoderarse”, esto implicaba para ellos desarrollar un autonomía en lo que respecta a la formación en agroecología y demás temas.
  • Se crean las comunas en distintos temas como salud, infraestrutura, tierra, etc.
  • A partir de los debates y la búsqueda de las participantes de las comunas surge por ejemplo la definición de ecosocialismo: es el socialismo del lugar, es el socialismo que se adapta al territorio, como se relacionan las personas entre sí y con la naturaleza.
  • Esta visión de la sociedad es lo que propone la agroecología y por eso la llevamos como forma de vida. “No hay agroecología sin ecosocialismo porque para nosotros son lo mismo”
  • Es así que la forma de vida de este lugar se desarrolló con proyectos que se basaban en el “empoderamiento del espacio” con una visión holística en donde la iniciativa es la base, en donde se recupera la sabiduría ancestral. Todo esto construye la visón de territorio que se tiene en las comunas.
  • En las comunas se comenzó a leer la agroecología, a Altieri, Guzman y esto generó un empoderamiento. Los compañeros sentían al leer los textos: “esto es lo que quiero, esto es lo que buscamos y necesitamos”.
  • Se generaron también redes de economía solidaria.
  • Se crearon lazos con las instituciones con el objetivo de socializar la experiencia y la investigación. “No creemos en la extensión, queremos un mano a mano con todos los profesionales, que vengan a escardillar con nosotros”
  • Se busca que el conocimiento se genera n la propia comunidad y que a la vez se pueda institucionalizar para poder llegar a espacios con el congreso de agroecología por ejemplo.

 

Miguel Reyes y Cirilo Puma (Unión de Trabajadores de la Tierra, Frente Popular Dario Santillan, Argentina)

  • Comienza el proceso de organización por la lucha por la tierra en La Plata en Parque Pereyra. Eran 8 productores inquilinos. Su idea era conseguir tierras para poder trabajar sin tener que afrontar los alquileres abusivos. Pidieron tierras en el Parque pero le fueron negadas por tratarse del pulmón verde de la ciudad.
  • Se hicieron acampes y protestas para conseguir las tierras y finalmente llegaron a Lujan en donde con el apoyo otras organizaciones lograron conseguir un terreno y establecerse. Actualmente viven 60 familias.
  • Se destaca que el gran aprendizaje de los productores ha sido que a partir de la organización y de la lucha conjunta y colectiva se pueden alcanzar grandes logros.
  • Hoy día todo la colonia está en un proyecto de producción agroecológica y de lograr canales alternativos de comercialización para la venta directa a los consumidores.
  • La organización ha costado mucho pero venimos avanzando y cada vez somos más.
  • Ahora ya puedo decir que tengo una parcela agroecológica y que estamos logrando vender directo al consumidor.
  • Dos puntos importantes: 1. El alto costo de los insumos nos marcó y buscamos alternativas. Ahí encontramos algunos técnicos que sabían de agroecología. Además esto nos obligaba a explotar literalmente la tierra, a dañarla. No sólo tratábamos mal a la tierra sino que nos tratábamos mal a nosotros mismos ya que nos autoexplotabamos, se trabajaba todo el día” 2. “La comercialización ya que al tener a intermediarios nos veíamos muy perjudicados por los bajos precios que recibíamos. Actualmente hemos logrado revertir eso vendiendo directamente”.
  • “Todos los logros que hemos tenido han sido gracias a la organización y a la lucha organizada de todos”.
  • “Recientemente marchamos al congreso para conseguir acceso al créditos. No queremos que nos regalen tierras. Queremos pagarla con un crédito en vez de estar pagando un alquiler.”
  • “Yo soy extranjero pero mis hijos son argentinos y quiero que ellos puedan tener una tierra para poder trabajar dignamente”

 

Evelio Jiménez (Organización de lucha por la tierra. Asociación nacional de productores agropecuarios, Vía Campesina, Paraguay)

  • La lucha por la tierra está inmersa en la violencia. Es una lucha por la vida y esto lo demuestran la gran cantidad de compañeros asesinados y muertos por esta lucha. La lucha por la tierra cuesta vida, años y procesos de formación.
  • La concentración de la tierra en Paraguay es casi tan grande como en Brasil. El 80 % de las tierras esta sembrada por soja y cultivos industriales. Solo el 10 % de las tierras productivas esta en manos de campesinos y el resto corresponde a cultivos como trigo, arroz y eucalipto. Es así, que la producción sojera presiona, y va penetrando en las comunidades campesinas por vía de alquileres, de préstamos, ofreciendo paquetes y créditos llevando al endeudamiento de los pequeños productores para que después sean despojados de sus tierras.
  • En Paraguay, así como en el resto de los países de América Latina, el uso y la importación de herbicidas y fungicidas esta en un crecimiento exponencial llevando a la contaminación y destrucción de las tierras.
  • “Estamos desapareciendo poco a poco las comunidades campesinas”. Antes la población campesina era del 54% (1992), hoy solo son el 32 %.
  • Que ha pasado con la población campesina??!! La extensión de los sojales va en crecimiento.
  • Por eso, la agroecología es un modelo de sociedad, de convivencia, que esta en permanente construcción. Es el modelo que necesitamos para salvar nuestra familia, nuestro planeta.
  • La lucha por la tierra en América Latina es la lucha más sangrienta. La Agroecología debe ser la lucha, porque es cultura, es vida. Debe ser el movimiento que enriquece nuestra América, para llevar en ella nuestros sueños, como único modelo de respaldo y sustento al sueño de la reforma agraria.
Avatar
Francois Soulard

Founder of the Dunia platform, essayist.

View my other posts