3.20 Los desafíos y limitaciones de la Investigación agroecológica

3.20 Los desafíos y limitaciones de la Investigación agroecológica

José María Silveira (Presidente de la CIC provincia de Buenos Aires-Argentina)

  • Los sistemas de producción sustentable son alterados por la propiedad absoluta: si bien existen reglamentaciones sobre el uso de suelo, en la realidad los terratenientes hacen lo que quieren con el suelo, propone que la propiedad sea relativa como un alquiler heredable, en donde el estado pueda poner limites al uso del suelo, incentivar y castigar distintas practicas; la propiedad en término absoluto hace referencia a que cada propietario puede realizar lo que quiera en un bien, esto es lo que ocurre con las parcelas productivas. La pregunta que surge es ¿Hasta donde un propietario puede hacer lo que quiera en su propiedad? La solución es que el Estado pueda poner restricciones al uso de suelo, generando así una propiedad relativa del bien;
  • Los sistemas de producción sustentable son alterados por la cultura rentística: los cambios producidos en el campo generaron un despoblamiento territorial y aumento el numero de productores que se fue del campo arrendando sus propiedades a pooles. También la maquinaria paso a concentrarse en el contratismoel modelo productivo en Argentina se basa en contratos en los cuales los propietarios de los campos arriendan sus tierras acompañado esto con un éxodo del campo a la ciudad. La producción la realizan contratistas. Para evitar esto es importante la educación, electrificación, caminos y comunicaciones en el ámbito rural a través de la generación de políticas públicas que puedan evitar este éxodo.
  • Otro factor de alteración es la relación Productos vs. Proceso: los sistemas de producción migraron de sistemas basados a procesos a sistemas basados en productos, debido principalmente a que los sistemas de extensión e investigación públicos han perdido terreno frente a los estímulos de las empresas proveedoras de bienes y servicios. los procesos de los agroecosistemas y las semillas fueron reemplazadas por la cultura del insumo, con el apoyo y negligencia de los investigadores y extensionistas. Para todo problema se debe aplicar algún producto. Cultura del marbete, sin visión sistémica
  • Existe una ausencia de incentivos: para el avance hacia una producción sustentable. Considera que cuando existan mercados que reconozcan los productos obtenidos de sistemas sustentables se va a promover a su realización, sin embargo actualmente en Argentina esto no ocurre por falta de tecnología. Si bien no ha existido apoyo a este tipo de procesos, se esta trabajando en convenios que apoyen investigadores, productores y extensionistas con visión agroecológica
  • En el contexto de los commodities, se debe trabajar en redes de trazabilidad y comercio justo que fomentan las producciones agroecológicas
  • Estamos en un marco de inestabilidad/estabilidad de la economía (como el tipo de cambio, retenciones e impuestos que no permiten desarrollar procesos de largo plazo): es un elemento indispensable para que los productores decidan la actividad a realizar, frente a una situación de inestabilidad realizarán producciones cortoplacistas para obtener un beneficio económico rápido. Avanzar hacia la producción sustentable no está dentro de ese cortoplacismo.
  • Debilidad de la extensión: en Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha sufrido diferentes vaivenes que influyeron en las políticas provocando que éstas varíen. La extensión pasó a ser una actividad residual, hay que invertir esta situación ya que el sistema público de extensión es la clave para la producción sustentable.
  • Profesionales distraídos: influencia empresarial en la formación de los ingenieros agrónomos que desatendían las necesidades del productor.
  • Con respecto a las políticas de Ciencia y Tecnología en Argentina, en la última década ha subido el financiamiento hacia el sector provocando que los investigadores aumenten sus ingresos. Sin embargo hay un problema en la articulación entre los diferentes ministerios vinculados a la actividad provocando solapamiento entre las actividades o generando que haya ciertas áreas que no se atiendan.
  • Los cambios que se requieren en el modelo de investigación y en el modelo productivo que empieza a demandar la sociedad, deben asumirse políticamente y esto implica que la solución es de “arriba hacia abajo”. Se deben comprometer e involucrar los científicos en la política.
  • Destaca un momento en el cual hay presupuesto para el sector de investigación y desarrollo, y como nocivo que el mismo este desarticulado y repartido en muchos ministerios. Se deben realizar algunos ajustes en el gasto y distribución. El sector privado no debe ser excluido.
  • Con respecto a las investigación se ha firmado un convenio entre la CIC y la UNLP para apoyar a investigadores agroecológicos
  • Se deben fomentar las tecnologías de procesos y cambiar la cultura del marketing empresarial que tanto influyo las investigaciones y la formación de los ingenieros agrónomos
  • La comercialización debe realizarse a precio justo y en mercados con trazabilidad
  • Es necesario generar una estabilidad económica en el país y en los productores para generar procesos de cambio a largo plazo.

 

Fabio Kessler Dal Soglio (UFRGS-Brasil)

  • Antecedentes: 1970: surge la agricultura de base ecológica como movimiento contradictorio a la modernización de la agricultura.
  • 1980: concepto de Agroecología como conocimiento, práctica y movilización política.
  • 1990: la perspectiva científica agroecológica pasa a tener expresión en las Universidades, seminarios, mayor inclusión.
  • 2002: I Encuentro Nacional de Agroecología que originó la Articulación Nacional de Agroecología (ANA).
  • 2003: I Congreso Brasilero de Agroecología.
  • 2004: se originó la Asociación Brasilera de Agroecología (ABA) que se asocia con ANA.
  • ANA: reúne movimientos, redes y organizaciones organizadas en experiencias concretas de promoción de la agroecológica, fortalecimiento de la producción familiar y construcción de alternativas sustentables para el desarrollo rural.
  • ABA: tiene como objetivo incentivar y contribuir a la producción de conocimiento científico en el campo de la agroecología. Genera la revista brasilera de agroecología, la representación en diferentes foros y comisiones nacionales y grupos de trabajo (construcción de conocimiento, educación campesina y soberanía alimentaria).
  • Resultado de la movilización nacional: ampliación del espacio académico-científico (extensión en Agroecología), muchas experiencias. 2006: EMBRAPA lanza un marco referencial en Agroecología como estrategia de institucionalización. Surgen grupos de Agroecología en centros nacionales de educación.
  • A partir de 2000 diferentes instituciones públicas brindan espacios para proyectos y extensión en Agroecología.
  • Dificultades del financiamiento a la investigación y extensión agroecológica: a partir de la movilización social se produjeron políticas públicas y se destinaron recursos públicos para una agricultura con base ecológica. Se genera financiamiento nacional para la investigación pero los grupos de investigación eran aislados, netamente estructurados. A su vez el financiamiento era controlado por científicos asociados a la modernización.
  • Después del 2003 hubo mayor presencia de apoyadores a la Agroecología en órganos gubernamentales.
  • Políticas públicas: Ley nº 10831/2003: apoyo a sistemas de producción de base ecológica. Soberanía alimentaria.
  • Decreto 7794/2012: política nacional de agroecología y producción orgánica.
  • 200-2005: organización de financiamiento público difícil, lento ya que estaba a cargo de diferentes ministerios.
  • 2006: coordinación de organizaciones nacionales. Más ordenado, se genera la promoción de agentes para asistencia técnica.
  • 2007: se adoptan propuestas en el Congreso.
  • 2013-2015: Plano nacional de Agroecología y producción orgánica: es la suma de 10 ministerios más representaciones sociales e institucionales de investigación y extensión. Tiene como objetivo la producción, el conocimiento, la comercialización y el consumo, y el uso y la conservación de los recursos naturales.
  • Llamadas públicas: Ventajas: consolidación y organización de los núcleos: Universidades, Institutos federales y Centros de investigación. Institucionalización de Agroecología en esas instituciones. Valorización de los grupos ; Desventajas: dependencia de llamadas exclusivas. Condicionadas y limitadas a poder ser interrumpidas.
  • Limitaciones académicas: está concentrada en áreas de Ciencias Agrarias, principalmente Agronomía sin tener una visión sistémica. Utilización de métodos directos: transferencia de tecnología. Falta formación para uso de métodos participativos y sistematización de experiencias. Trabajos muy descriptivos sin análisis.
  • ¿Dónde está la Agroecología?
  • En un deslumbramiento en el conocimiento local, que parece ser más importante que discutir teorías y métodos académicos. También en un abandono de la postura académica del análisis y síntesis. Las agencias de financiamiento no reconocen un diferencial académico para la Agroecología.
  • La propuesta es el establecimiento de equipos y proyectos interdisciplinarios, con un mayor ofrecimiento de oportunidades en la formación de métodos para la investigación en Agroecología (producción de libros y material didáctico).
  • Resalta que es fundamental adquirir jerarquía académica para ganar espacios de financiamiento tanto para las investigación como para la extensión agroecológica
  • Los centros que dirigen y financian la investigación en Brasil siguen respondiendo a interés modernistas y están dominados por el aparato burocrático de la ciencia convencional. En la actualidad el presupuesto para la agroecológica ha ido creciendo pero se encuentra desarticulado, de todos modos hay un desajuste a favor de la extensión en relación al porcentaje destinado a la investigación.
  • El crecimiento de la agroecológica en Brasil se debió a la conexión con otros movimientos y organización sociales, de campesinos y ecológicas. Esta conexión es fundamental para poder reclamar políticas públicas favorable.
  • Es importante en este aspecto la asociación de agroecológica de Brasil que permite sumar experiencias , difundir y fortalecer la ciencia agroecológica. Al mismo tiempo permite ir avanzando en espacios de financiamiento de distintos sectores del gobierno.
  • Necesidad de destinar fondos públicos que apoyen a la investigación para lograr mayor jerarquía académica e ir ganando espacios dentro del circulo científico que esta esta dominado por la ciencia convencional (si bien con el paso de los años el presupuesto ha ido creciendo para este tipo de proyectos es muy tedioso y conflictivo acceder a esto debido a la desarticulación que existe entre los distintos organismos)
  • El desafío es generar investigadores con enfoque global, agroecológico que sean capaces de generar trabajos de investigación sólidos que no solo sean meras descripciones de experiencias productivos sino que además contengan análisis y síntesis para generar y ampliar los conocimientos necesarios para contribuir al crecimiento de la agroecológica. A su vez se deben fortalecer los equipos interdisciplinarios.
  • Importancia de generar trabajos que contengan un análisis y no solo una descripción “no solo flautas y tambores, también trabajos académicos”.

 

Santiago Sarandón (UNLP – Argentina)

  • A lo largo de los años la investigación científica ha generado tecnología para una agricultura altamente productiva y aparentemente “rentable”. Sin embargo este modelo trajo aparejado dos problemas: la contaminación ambiental y no ha sido aplicable a todos los productores (principalmente a la agricultura familiar). Esto ¿por qué ha sucedido? Quizás por una mala aplicación de buena tecnología, o porque los extensionistas no transmiten bien esa tecnología o porque la tecnología generada no es la correcta en este último caso ¿es responsabilidad del investigador?, ¿el método científico es el adecuado?, ¿o las preguntas que se realizaron para desarrollar la tecnología no fueron las correctas?.
  • Es importante destacar el enfoque bajo el que se ha realizado la educación-investigación-extensión agropecuaria, el cual se caracteriza por tener un dominio sobre la naturaleza, considera a la ciencia como neutra, hay una excesiva confianza sobre la tecnología, una visión cortoplacista y productivista, la evaluación del éxito económico es inadecuada, se considera que solo existe el conocimiento científico desvalorizando así el conocimiento no científico, la ciencia da certeza, en la extensión hay un difusionismo de la tecnología, la ética es un valor difuso en la formación de investigadores y técnicos, y el paper es el objetivo excluyente del investigador. Por este motivo hay que cambiar el enfoque de la producción generando un cambio de paradigma el cual tiene tres componentes: sustentabilidad, complejidad y la incertidumbre.
  • Características del enfoque agroecológico: pensamiento complejo, abordaje holístico y desde una óptica sistémica, existen varios modos de hacer agricultura, valora el conocimiento científico como también otros conocimientos, y la ética es lo esencial. A partir de esto es necesario formularnos las siguientes preguntas: ¿Son adecuados los mismos investigadores y las mismas instituciones? ¿Las metodologías y sistemas de evaluación de los investigadores son las correctas?.
  • A partir de ahí podemos plantear los desafíos de la generación-transferencia de conocimiento agroecológico: ¿Qué investigar?, ¿Dónde buscamos las preguntas?, ¿Cómo investigar: marco conceptual, metodologías?, ¿Dónde investigar?, ¿Dónde se forman los investigadores?.
  • Con respecto a dónde investigar se puede mencionar: laboratorios, campos experimentales (parcelas) y predios de agricultores. La publicación no es el objetivo principal sino un subproducto (porque sino no se tiene en cuenta a la sociedad en sí).
  • Deben investigar todos los actores: Universidades, Ministerios, INTA, EMBRAPA, extensionistas, técnicos “de terreno”, ONGs, agricultores (diálogo de saberes, se debe reconstituir la participación de los agricultores). Estos investigadores se forman en las universidades, principalmente en el grado.
  • Esto requiere superar importantes dificultades: falta de una masa crítica de docentes-investigadores y extensionistas formados con un enfoque holístico y sistémico, incipiente desarrollo de metodologías, el objetivo de la investigación no es siempre la solución de problemas concretos, dificultad para el trabajo interdisciplinario, dificultad para publicar en áreas o ciencias emergentes, la incertidumbre es algo difícil de aceptar, los mecanismos de evaluación de las instituciones no son adecuados para los objetivos de una investigación, extensión o enseñanza con enfoque agroecológico, no se fomentan equipos interdisciplinarios y no se miden las consecuencias de la aplicación de la tecnología.
  • Es necesario realizar un cambio de paradigma que esta guiado por la sustentabilidad, que considera la complejidad del objeto de estudio y que se permita mantener la incertidumbre.La agroecologia pretende realizar un pensamiento complejo con un abordaje holístico, que permita el uso de múltiples conocimientos, no solo el científico
  • El logro de una agricultura más sustentable requiere investigación. La Agroecología pretende diferenciarse no solo por el campo de investigación sino por el modo de hacer investigación.
  • Hay que generar nuevo conocimiento, y es importante redefinir los roles del investigador (su problema es investigar), del extensionista (se preocupa por difundir) y de los agricultores (solo reciben y aprenden). Se genera así un nuevo marco conceptual, donde hay que entender la complejidad, la estadística es un instrumento no un fin.
  • Criticamos a los investigadores e instituciones donde se valora más la publicación en si misma, que pueda presentarse en revistas de alto impacto. Este tipo de investigaciones aborda temas descontextualizados y que se fundamentan en base a la estadística, que muchas veces es “ acomodada”, generándose así un desfasaje con la realidad, el objeto de estudio; este circuito es una limitante para investigadores y jóvenes que quieran hacer algo distinto
  • Se deben realizar investigaciones en laboratorios, experimentales, campos de productores y todos los actores deben participar, para construir el nuevo paradigma
  • Las limitaciones para el desarrollo de este nuevo modelo, son la falta de técnicos de campo, de masas críticas, el miedo de los investigadores a poner en juego su prestigio y la dificultad de publicar en temas emergentes y los mecanismos de evaluación
  • Los desafíos para el futuro: la ética en los investigadores; Incentivar el abordaje interdisciplinario; Formar técnicos de terreno; Cambio en las instituciones; Cambio de paradigma.
Avatar
Noelia Favre y María Josefina Cipollone

View my other posts