1.6 La construcción de otra economía

1.6 La construcción de otra economía

Sistematización de mesa redonda: “La construcción de otra economía”

Alicia Alem (MAELA, Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe)

Concepciones y conocimientos

  • Saberes de pueblos originarios: la articulación campesino-científica es de suma importancia. Los saberes ancestrales que tienen los campesinos deben complementarse con los saberes científicos, debiendo ser éstos últimos participativos y nutridos por los saberes del territorio que son sumamente valiosos.
  • La agroecología debe centrarse no solo en la biodiversidad, sino también en la diversidad cultural, siempre manteniendo el respeto por ambas. El no uso de agrotóxicos, la no contaminación y la no utilización de semillas transgénicas, tienen que ir a la par de la identidad del productor, y del respeto por su trabajo y sus sueños.

Organización y política

  • Es fundamental la organización de los campesinos para enfrentar al modelo individualista dominante.
  • “Cuando el sistema nos convence de que solos podemos, eso es lo grave”
  • “Somos, necesitamos seguir siendo, y seremos actores del cambio”
  • “Nuestros destinos comunes dependen de cada uno de nosotros, y de los otros”
  • Se deberían tener gobernantes más involucrados y realizar con ellos un trabajo en conjunto en el campo, y “no detrás de un escritorio”.
  • Militar activamente es otra de las cosas que no se deben perder”
  • Articulación entre movimientos campesinos y Estado: Tenemos que ser protagonistas del cambio, pero también trabajar con los otros. Desde los movimientos se debe aportar la mirada desde el territorio. “Necesitamos que haya muchas políticas públicas” entendiendo que “la construcción y el cambio social son lentos”
  • “Es la presión de los movimientos sociales lo que va a ir movilizando a las políticas”
  • “La ley de agricultura familiar fue un gran logro de los movimientos campesino-indígenas movilizados”. “un gran aporte de las universidades en la ley es que se trabajó en los territorios de forma conjunta con los campesinos”. La ley salió, pero no hay financiamiento para llevar a cabo políticas públicas por falta de financiamiento.

Economía y financiamiento

  • “Estamos enfrentados el poder económico. No entendemos a la agroecología en el sistema capitalista porque tiene otros valores.”
  • “existe una economía de subsistencia en donde algunos compañeros se aprovechan de otros”. Los que tienen el capital productivo se aprovechan de los trabajadores.

Métodos y tecnologías

  • El poder de los consumidores: como partícipes dentro de la cadena productiva, deberíamos considerar qué, dónde y a quién le compramos los productos que consumimos. Debemos ser consientes de adonde va la plata que gastamos. Hay que “dejar la comodidad de comprar en los supermercados” y mirar a quién se fomenta con nuestro consumo.
  • La llegada de alimentos a las grandes ciudades no debería demandar energía.

Otros elementos

  • “Es imprescindible la formación de técnicos” Se está trabajando en el diploma de formación política en agroecología en el MAELA.

 

Eduardo Belelli (Movimiento Nacional Campesino Indígena)

Concepciones y conocimientos

  • El lema de la organización campesino indígena es “Tierra, trabajo y justicia”; en cambio en la producción el lema es “Tierra, trabajo y capital”. Antes la tierra era fundamental para la agricultura, pero ahora el capital domina la situación. El conocimiento está en disputa sobre a qué sistema favorece.
  • Hay dos visiones de la agricultura: una apuntando siempre a la producción en cantidad y la rentabilidad; la otra orientada a la alimentación, la nutrición y a cubrir las necesidades de la sociedad.
  • “La tierra es un bien común y no un bien de mercado”
  • “Los campesinos pasamos de ser explotados a ser innecesarios”
  • Son fundamentales las escuelas campesinas, el diálogo por nuevas tecnologías para el sector con las instituciones, y la formación y educación.

Organización y política

  • La organización permite el intercambio de favores entre los productores, además permitió la permanencia de los campesinos en sus tierras. Se está incrementando el trabajo comunitario voluntario entre campesinos para satisfacer sus necesidades.
  • El factor tierra siempre estuvo unido a conflictos por desalojos de las comunidades indígenas que allí vivían, y fue fundamental su resistencia para conservar el derecho que tenían sobre esa tierra. Hoy en día se está comenzando a reconocer a las comunidades indígenas en la pugna por dichos territorios.
  • El movimiento campesino movilizó la ley de productores campesinos, la llamada “Ley Cristian Ferreyra”.
  • “La reforma agraria es para todos”, para que los que están en la ciudad también tengan acceso a la tierra, y así se desconcentrarían los grandes centros urbanos.

Economía y financiamiento

  • El campesino considera que “el ahorro está en la vaca”, siendo éste su bien capital de reserva. “El acceso a créditos es muy necesario”.
  • La economía popular prioriza el trabajo y conocimiento, ambos a la par.
  • Hay una concepción errónea sobre que “el trabajo solo es trabajo cuando es pago, siendo que las reuniones en organizaciones de productores también son trabajo. No creer que ir a una reunión es pérdida de tiempo”. Se debe valorar el trabajo de organización y coordinación popular.

Métodos y tecnologías

  • Los jóvenes buscan alternativas a la hora de introducirse en el sistema laboral, por lo que se debe recurrir a una mayor creatividad para generar empleos.
  • Hay que orientarse a un avance sobre la cadena productiva, intentando ocupar mayor número de eslabones en la cadena de valor. La elaboración de productos con valor agregado son fundamentales para el desarrollo de los campesinos.
  • Las organizaciones de productores están comenzando a adquirir maquinarias, favoreciendo el acceso a servicios por parte de los campesinos.

Otros

  • “Cuando la gente tenga conciencia de lo que está consumiendo y que estos alimentos no le hacen bien, van a salir a pedirle comida sana a aquellos que la producen, y ahí van a aparecer un montón de agroecólogos.”
  • “El movimiento campesino solo no se salva, el vínculo con el sector urbano es un hecho”.
  • Los campesinos son quienes le brindan los alimentos a los centros urbanos.

 

Ruth Muñoz (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)

Concepciones y conocimientos

  • “La agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Y ello mediante propuestas participativas desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que permitan encarar el deterioro ecológico y social, generado por el neoliberalismo actual.” (Sevilla Guzmán, 2011).
  • Entender la otra economía como la define Coraggio: “pensar en una pluralidad de principios económicos, donde no todo es mercado, no todo es capitalista” (Coraggio, 2015).
  • Existe un principio ético al cual debería subordinarse la economía y la propiedad privada.
  • Los campesinos comparten los frutos de la investigación y formación compartiendo destinatarios y métodos. “No se trata de unas academia autoreferencial, sino que nos interesa que (la información) tenga una utilidad”.

Organización y política

  • “No hay una sola ley que institucionalice el trabajo autogestionado”
  • “no se debe tener una visión hacia el neoliberalismo”

Economía y financiamiento

  • Se debe enfocar más en economías a menor escala, que satisfagan los consumos locales y regionales y no en vistas de exportación de productos a países más pudientes. Hay que apuntar hacia una sociedad más justa y equilibrada.
  • No hay que considerar únicamente al PBI como único indicador de crecimiento de las economías.
  • Gran parte de la producción es para propio consumo, aunque también existe la producción para intercambio entre productores, dando lugar a la aparición de monedas sociales sin valor fiscal.
  • “Las producciones campesinas están en contra del mainstream en economía, y en contra de la agronomía” en cuanto a sus fundamentos.
  • “Para el neoliberalismo el salario es un costo más, para nosotros es un ingreso”
  • A nivel de meso economía hay una gran potencialidad de mercado desaprovechada. Se diluye el nivel sistémico, y se trabaja a nivel de microeconomías. Se debe trabajar a nivel económico, social, político como enfoque sistémico.

Métodos y tecnologías

  • El trabajo en el campo es igual de importante que el de los especialistas y técnicos. No todo lo que se dice en los libros o las instituciones educativas es aplicable a la realidad de los productores. Debe haber un equilibrio entre las instituciones académicas y los productores, que poseen los conocimientos ancestrales.
  • En cuanto a la investigación, debe haber más sistematización/difusión, y superar la mutua ignorancia recíproca. En cuanto a la política, se debe tejer entre los movimientos para generar unión entre ellos.

Otros

  • En el último tiempo están comenzando a surgir elementos indicadores para la agroecología, por ejemplo los desarrollados por el Mesmis (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad).
  • No se debe culpar siempre al consumidor, sino que se debería hacer más hincapié en la difusión por parte de organizaciones de productores sobre puntos de venta y ferias.

 

Miercoles7_tarde_42_bis

Avatar
Martin Escaray y Sebastián Sanchez

View my other posts