A2- Intensificación Agroecológica o Agroecología como enfoque englobador: Pablo Tittonel (Argentina)

A2- Intensificación Agroecológica o Agroecología como enfoque englobador: Pablo Tittonel (Argentina)

Pablo Tittonel (Argentina)

Concepciones y conocimientos

  • El primer concepto que propone comprender Pablo es el de “intensificación”. Según la economía clásica intensificación implica el cambio del uso de los factores de producción para aumentar la productividad.
  • Desde la concepción convencional de la producción agropecuaria se propone el reemplazo de la mano de obra por las tecnologías de insumo. Esto implica un aumento de la productividad por hectárea y por hombre. Mientras que desde la concepción de la Agroecología implica reemplazar insumos agrícolas y trabajo humano por procesos ecológicos.
  • Pablo planteó una visión histórica de la relación de los humanos con su entorno.
  • Hasta la aparición de la agricultura la capacidad de carga del planeta (biomasa de la megafauna-humana+ animales silvestres + animales domésticos- que es capaz de sostener el planeta) se mantenía en un equilibrio dinámico con la energía solar. Uno de los indicadores de esta situación era la elevada biodiversidad existente.
  • Con el avance de la agricultura como sustento de grandes masas humanas aumentó significativamente el nivel poblacional y disminuyó fuertemente el número de especies (biodiversidad). Se perdieron especies pero la biomasa se mantuvo.
  • Con el transcurso de los años se llegó a la situación de que la carga de biomasa del planeta era muy superior a la que podía sostener sólo con la energía solar. Los combustibles fósiles fueron los responsables de sostener el aumento de la carga de biomasa del planeta y así se sostuvo una capacidad de carga muy superior a la que existía en la antigüedad. Esto quiere decir que sería imposible sostener la biomasa actual sin el uso de los combustibles fósiles. El dato que explica lo aseverado anteriormente es que se necesitan 12 barriles de petróleo para alimentar a una persona durante un año.
  • Las consecuencias de esta situación son:  Extracción de petróleo del ártico; Fragmentación de los espacios (rotura de continuidad de los ecosistemas naturales) y por ende fragmentación de las especies ; Deforestación generando destrucción no sólo ecológica (emisión de carbono, pérdida de biodiversidad, etc) sino social (desplazamiento de comunidades, pérdida de conocimientos ancestrales, etc).

Organización y política

  • La importancia de saber tener una visión histórica y no perder la memoria. Se refirió a las tecnologías o productos impuestos y difundidos por el mercado de forma masiva como el DDT. Recordó que durante el auge de este producto todos los especialistas en el tema aseguraban su inocuidad y descartaban la posibilidad de contaminación. Con el paso del tiempo se pudo comprobar que el DDT no sólo es contaminante y altamente tóxico sino que tiene una elevada persistencia en el ambiente por lo que se va acumulando gradualmente y va generando problemas por intoxicaciones crónicas.
  • También el expositor remarcó la poca fiabilidad de las opiniones de ciertos grupos científicos mostrando las pruebas que certificaban las coimas por parte de las corporaciones a los científicos de Institutos y Universidades para orientar las investigaciones y sostener ciertos discursos.
  • Respecto a las posiciones de ciertos científicos o círculos respecto a los riesgos por el uso de algunos productos menciona que los métodos de investigación y medición de los impactos muchas veces no son capaces de registrar o dilucidar los verdaderos impactos en el medio o largo plazo.
  • “Actualmente se están produciendo tecnologías (transgénicos por ejemplo) que son garantizadas por la ciencia, con sus métodos, como limpias o inocuas y quizás en el futuro con nueva metodología o nuevos instrumentos de medición se descubrirá que esas tecnologías son perjudiciales para la salud y/o el ambiente”.
  • Con la aparición de las problemáticas antes mencionadas, surge, como respuesta a una demanda social, una nueva palabra para redefinir la idea de producción: sostenible o sustentable. Antes, los medios de comunicación intentaban promover una imagen de una producción limpia, sin impactos. Por ejemplo la imagen de la publicidad del DDT era una ama de casa, una manzana, un animal y un niño con la frase: ¡Me hace bien!
  • Con la sociedad consciente de los problemas ambientales cambia la estrategia comunicacional y se comienza a utilizar masivamente la palabra sustentabilidad para intentar marcar la diferencia entre lo malo pasado y lo nuevo que produce sin comprometer a las futuras generaciones.
  • El concepto intensificación sostenible surge de esta lógica, intentando instalar la necesidad de alimentar al mundo creciente en población y demandante de alimentos.

Que elementos fueron expresado en materia de economía y financiamiento?

  • Basándose en el concepto de intensificación sostenible se le exige a los países más “avanzados” tecnológicamente en el sector agropecuario (EEUU, Unión Europea por ejemplo) que intensifiquen la producción para aumentar los rendimientos. Pero si se hacen los cálculos se ve que estos países sólo producen el 12% de la producción mundial y que duplicando sus rendimientos (cuestión difícil ya que ya poseen altos rendimientos) sólo alimentarían a una cuarto de la población. Mientras que por el otro lado los países que menos rendimientos obtienen (“países atrasados tecnológicamente”) producen la mitad de los alimentos que se consumen en el mundo. Esto demuestra que son estos últimos los que deben aumentar su producción. Para lograrlo lo necesario es modificar ciertas cuestiones sociales y estructurales principalmente ya que es ese el motivo no sólo de sus bajos rendimientos sino de su inseguridad alimentaria.
  • Se menciona que de los 800 millones de personas que padecen hambre en el mundo, son en mayoría agricultores, quienes poseen tierras y que son incapaces de producirlas por cuestiones sociales y/o estructurales.
  • El 70% de la producción de alimentos proviene de la agricultura familiar
  • El 97% de los productores son de tipo familiar (promedio de superficie de 2 hectáreas)
  • El 70% de la fuerza de trabajo en la agricultura familiar es de las mujeres
  • En los países que se obtienen altos rendimientos sólo el 30% de los alimentos entran en la cadena agroalimentaria. Lo demás se desperdicia por transporte, manipulación o se destina o biocombustibles u otros usos.

Otros elementos

  • La principal causa de muerte en el mundo es la dieta humana
  • Respecto a este último dato surgen las preguntas: ¿Qué dieta tenemos? Y ¿Cuánto falta y cuanto sobra?
  • En base a un cálculo realizado sobre las cantidades de alimentos que serian necesarias para que toda la población mundial tenga una dieta equilibrada y saludable se obtuvo que actualmente se está produciendo: Un exceso del 54% de granos; Un déficit de 10% de vegetales; Un déficit de 40% de semillas, frutas, nueces y cultivos arbóreos ; Un déficit de 50% de leche; un exceso de 50% en pescados; un exceso de 500% de carne.
  • Por todo esto se puede decir que el modelo actual no es socialmente aceptable y no es termodinámicamente sostenible y por eso necesitamos un cambio.
  • Las propuestas para este cambio es que debemos diseñar los sistemas para: producir los alimentos que hagan falta ; promover la Soberanía Alimentaria ; generar las tecnologías productivas para la agricultura familiar ; reducir la dependencia de combustibles fósiles; adaptar los sistemas productivos a los cambios globales; recuperar suelos y detener su degradación; reducir los impactos negativos para la sociedad; promover y crear las condiciones para la vida en el campo; producir alimentos saludables y seguros; proveer servicios ecosistémicos a escala local y global.
  • La respuesta a todas estas propuestas es la agroecología.

 

 

Avatar
Erica Rodriguez, Florencia Otero y Augusto Colagioia

View my other posts