2.8 Extensión en Agroecología

Virginia Rossi, Cátedra de Extensión de la Facultad de Agronomía de Uruguay.

Concepciones y conocimiento

  • Uruguay junto a Argentina, Brasil y Paraguay se encuentra situado sobre uno de los acuíferos más grandes del planeta (Acuífero Guaraní). Debido a esto somos observados desde todo el mundo porque cualquier cosa que hagamos allí va a tener grandes repercusiones ambientales.
  • Después de la década del ´90 la extensión en Uruguay deja de ser parte del plan de estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica y pasa a ser una materia optativa.
  • Diferentes visiones del significado de la extensión, se suele confundir con la asistencia técnica.
  • El término extensión hace referencia al desarrollo de los recursos humanos, capital social.

Organización y política

  • Ley de Artigas destinada a impulsar el desarrollo social y económico (distribución de tierras y riquezas).
  • No muchas experiencias en base a la extensión.
  • La Red de Agroecología de Uruguay y La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas entregaron una propuesta a nivel nacional para montar un Plan Nacional de Agroecología, el cual es apoyado por varias instituciones, entre ellas la Universidad.

Métodos y tecnologías

  • “La extensión se sale de lo tecnológico-productivo”
  • La extensión no es lo mismo que el asesoramiento técnico.
  • Pretende que la intervención de un extensionista genere un cambio voluntario, que no sea un cambio impuesto.
  • La extensión se debe llevar a cabo desde un enfoque sistémico dejando atrás la visión lineal. El extensionista es también facilitador del intercambio entre investigadores, productores y técnicos.
  • Se toma como que hay 6 tipos de extensión, en un extremo el que se dedica netamente a la transferencia de tecnología y en el extremo opuesto la investigación acción participativa (IAP). Entre medio de estos 2 opuestos están los 4 restantes que son intermedios. “Es una gama, no hay una solo forma de hacer extensión”.

Camila Gómez (Integrante Proyecto “Contribución al desarrollo del territorio sur del AMBA desde un enfoque agroecológico, orientado a la agricultura familiar y Pymes” INTA, Argentina)

Concepciones y conocimiento

  • Los conflictos con respecto a las actividades productivas se incrementan por el aumento demográfico de la zona.
  • Las actividades productivas conviven con otras actividades, countries, áreas de recreación y con actividades marginadas más cercanas a las zonas urbanas como son rellenos sanitarios, canteras. A pesar de esto hay gran diversidad de actividades productivas, principalmente hortícola, la mayoría bajo cubierta y con actividad familiar de origen boliviano.
  • Modelo de producción incentiva muy arraigado. Constituye la principal oferta de alimento fresco de la ciudad.

Organización y política

  • Desafíos de cómo trabajar en cómo trabajar en procesos de transición y propuestas de rediseño de agroecosistemas.
  • Se plantea junto con el IPAF espacios de formación con bases agroecológicas. Formación de referentes de producciones.

Economía y financiamiento

  • La mayoría de los productores no son propietarios, lo que los obliga a producir de un modo intensivo para lograr tener una producción “segura”, de gran volumen, con característica homogénea y con esta costear los altos costos de arrendamiento. Esto se logra con uso de gran cantidad de insumos externos, cultivo bajo cubierta, mano de obra intensificada (explotación de poblaciones migrantes).
  • Estas familias migrantes llegan como peones y luego de cierto período y de grandes esfuerzos pueden llegar a lograr algún contrato de mediería o de alquiler, lo que los vuelve a conducir al circuito de producción intensivo actual del cual es difícil salir.
  • Proyectos territoriales propuestos por el INTA.
  • Gestión de espacios de comercialización alternativa, ferias, ventas en bolsón, compra estatal, galpones de acopio, etc. en coordinación con algunas entidades y organismos.

Métodos y tecnologías

  • Se debe intervenir para modificar la dependencia de estos productores con el arrendamiento, y esto no se puede modificar de “un día para otro”, sino conlleva un proceso integral de adaptación.
  • Hay que tener en cuenta los espacios de comercialización en esta nueva adaptación. Gestar espacios de inclusión social con enfoques agroecológicos.
  • Talleres de prácticas productivistas. En estos se abordan temas como el excesivo uso de agroquímicos, prevenir las enfermedades que pueden ocasionar, fumigar solo cuando es necesario con previo monitoreo.

 

Antonio Lattuca, Programa de Agricultura Urbana Rosario Argentina

Concepciones y conocimiento

  • “La agricultura nos puede dar todo, los alimentos, la medicina”. Sin embargo el campesino está considerado el más bajo en la escala social. Esto hay que cambiarlo, para poder revalorizar el trabajo del productor.

Organización y política

  • Luego de la crisis del año 2002, se lleva adelante la producción en conjunto de un grupo de productores en los denominados “Parques huerta”. “Uniendo lo útil con lo bello, manteniendo los arbolados naturales.
  • Estos permitieron la tenencia segura de la tierra a lo largo del tiempo y ocupar espacios en desuso, como por ejemplo al costado de autopistas, al lado de arroyos, etc.
  • Se necesitan políticas públicas para reciclado de la materia orgánica.

Economía y financiamiento

  • Se planteo la comercialización de la producción en ferias. Ya que es un lugar de “vínculo sano” entre el productor y el consumidor, y un lugar de muestra del trabajo que llevan a cabo en estos asentamientos, y del intercambio cultural. Se cuida la estética de la feria y la presentación de los productos, en forma que los consumidores vean que estos son de calidad.
  • Aunque todos los productos son agroecológicos, no poseen certificación, pero igual, las personas pueden acercarse a ver la producción.
  • Construir nuevos mecanismos para saber cuál es el precio justo.
  • Debemos interpelar a las fuerzas conservadores (instituciones académicas, decisores políticos, Estado) que obstaculizan el camino hacia el desarrollo agroecológico y cambiar el marco legal que traba la toma de decisiones.

Métodos y tecnologías

  • Con la utilización de abonos provenientes de compostajes se recuperaron bajos salinos y sectores improductivos.
  • Se utilizan residuos de poda, cortes de pasto, estiércol proveniente de frigoríficos para realizar el compostaje.
  • Se utilizan biofertilizantes, como abonos verdes.
  • Se necesitan técnicos y profesionales motivados por la necesidad de cambiar el modelo de producción de alimentos, desde la producción hasta la comercialización e involucrando a los consumidores.

Otros elementos

  • Se realizan marchas en la ciudad con el fin de mostrar las bondades de lo que llevan a cabo los huerteros.
  • Lugares públicos donde se realizan huertas y talleres de aprendizaje.
  • Se realiza el madrinazgo y padrinazgo de semillas para la gente que quiera reproducirlas.
  • Trabajo con comunidades aborígenes.

extension2_bis

Avatar
Hernán Viera y Ciro Paradiso

View my other posts

One Comment on “2.8 Extensión en Agroecología”

  1. El acompañamiento agroecologico es mas que un extensionismo es el continuo de los saberes en un proceso no egoísta que intercambia saberes por el simple pacer de promover la vida, en su esencia misma de alimentar al ser humano, de lo cual nos hemos desprendido frenéticamente (artificialización de la comunidad humana). Por ello el rescate de saberes tradicionales, acompañamiento de saberes campesinos y generación conjunta de saberes futuros basados en los recursos de los territorios es una tarea para siempre, que urge a la capacitación continua. Esto considerando que la vida es un proceso continuo de cambio, adaptación y permanencia.

Comments are closed.