Zoraida Calle – Universidad De los Andes (Colombia)
Agroecología, Restauración Ecológica e Investigación Participativa
Concepciones y conocimientos
- Uno de los retos de la Agroecología es reconciliar la agricultura y la conservación. Otro es encontrar paisajes sanos y resilientes, esto se puede hacer de dos maneras, a través de la conservación manteniendo las funciones biológicas del suelo, promoviendo la continuidad del paisaje y mejorándolo; y de la producción, dando respuesta a las demandas de la población, reduciendo la dependencia de insumos externos, contribuyendo a bajar la velocidad del cambio climático, entre otras cosas.
- Una definición de Restauración Ecológica puede ser “un proceso de apoyo a un ecosistema que ha sido destruido, con el objetivo de recuperar no solamente los valores físico-químicos sino también los valores culturales a que daba sostén dicho ecosistema. Un ejemplo de esto es la minería a cielo abierto en España.
- Hay dos premisas en las que se apoya la Restauración Ecológica: Las fuerzas de deterioro no son infinitas sino que son temporales; Hay una porción del daño/pérdida que es reversible
- Existe una trayectoria histórica que nos permite tener la información de la estructura conformacional y funcionamiento del ecosistema original que nos orienta hacia dónde tenemos que ir para su recuperación. Hoy día se vive en una situación de cambio climático muy rápido.
- Hay dos corrientes de Restauración Ecológica: la clásica que es más estricta en términos de integridad teológica y fidelidad histórica; y la contemporánea que es más flexible le da mayor importancia los procesos que necesita esa recuperación. Esta última es la más adecuada para la situación actual.
- Los fines de la Restauración Ecológica van más allá de la creación de parques nacionales, pretende la implementación de la rehabilitación, entendida como la reparación de procesos, la productividad y los servicios de los sistemas; y la restauración, más estricta que la anterior haciendo hincapié en la vuelta al origen, no solamente “acomodarla”. Esto es mejorar la capacidad productiva de las tierras y mejorar el valor del paisaje agrícola.
- Hay dos principios fundamentales con los que se trabaja en la Restauración que son las comunidades rurales y la biota autóctona debido a la importancia que estas tienen referido al sistema original.
- Como primer paso es necesario definir un de Ecosistema de referencia, que se puede entender a aquél que se encontraba antes del daño/disturbio, equilibrado en términos energéticos, con una comunidad clímax, estable en su productividad debido a la mayor independencia de las condiciones climáticas y con una fijación de carbono considerable.
- Dentro del concepto de sucesión ecológica podemos entender que un ecosistema con predominancia de especies perennes es más eficiente, productivo, estable, seguro para la vida animal y vegetal, y además de mayor belleza paisajística. No debe olvidarse que “para establecer las plantas anuales es necesario erradicar las plantas perennes”.
- Una de las patas teóricas de la permacultura dice que debe existir una reciprocidad entre el cuidado de la tierra y el cuidado de los hombres, o sea que si el hombre cuida a la tierra, la tierra cuida a los hombres.
- Los agropaisajes sostenibles requieren conservación, restauración y uso sostenible de los recursos.
Organización y política
- Pregunta: ¿Qué contribución puede hacer la Agroecología y la restauración ecológica con respecto a la soberanía alimentaria y del agua?
- El ejemplo en este caso es en Los Sainos, Andes Colombianos, zona de microcuencas. La problemática consiste en que el campo que había sido raleado totalmente para el monocultivo de tomate de árbol, en los 70´s comenzó a mostrar sus primeros problemas de enfermedades y gran cantidad de fitosanitarios y luego la contaminación del agua. Se le da participación al CIPAV en los 90´s para restaurar el bosque y garantizar la calidad del agua.
- A partir de este punto se trabajó sobre tres ejes: 1º Planificación del uso de la tierra: se implementó la producción animal con cerdas y gallinas que don Tiberio Giraldo (referente de la comunidad) definió como huertos para la seguridad alimentaria, humana y animal ; 2º Participación de los pobladores en el proceso: Se formó un equipo de co-investigadores locales (niños y jóvenes de la comunidad); aportan el conocimiento local y se benefician con el apoyo económico para su formación, además de adquirir disciplina, voluntad y capacidad de observación. Luego estos co-investigadores pasan a ser líderes de la comunidad; 3º Fortalecimiento de tres organizaciones locales: CAMPAB (hombres y mujeres adultos de la comunidad orientados a cuestiones productivas), Asociación de amigas del buen sabor (mujeres adultas relacionadas con elaboraciones) y por último Herederos del planeta (niños).
- Los cambios observados fueron el manejo del fondo rotatorio de CAMPAB. La investigación participativa valida públicamente el conocimiento de las mujeres; también la visualización de que los datos obtenidos por los chicos de la comunidad no tenían menor valor científico.
Métodos y tecnología
- La Investigación Participativa es una ciencia en conjunto o interdependiente que genera inclusión; algunas respuestas las dan los científicos, otras los pobladores y otras se responden mejor con la sinergia de ambos actores.
- 1ra Pregunta: ¿qué papel juegan la Agroecología y la Restauración Ecológica en la conservación de especies en peligro de extinción?
- Como primer ejemplo se expone el caso de la Marimonda, un mono que solamente se mueve por arriba de los árboles y debido al uso de la tierra con ganadería extensiva y los bosques fragmentados por el desmonte no podía desplazarse libremente. Otro problema es que los ganaderos “limpiaban de malezas” las líneas del alambrado no dejando el rebrote de Xilopia amazónica, una especie arbórea que podía servir como corredor biológico.
- Otro ejemplo incluye un sistema de bosques andino de roble integrando ganadería. Se empieza con frijol, maíz y arracha; luego de cierta madurez del sistema se ingresan los animales para formar el sistema silvopastoril, y en etapas más avanzadas se llegó a un sistema integrado por aliso, roble y kikuyo mas otra especie para ramoneo directo de los animales (Titonia diversifolia) dando como resultado desde la biodiversidad una amplia variedad de especies (vegetales y animales) y desde lo productivo una carga animal del doble de la soportada en monocultivo de pasto llegando a 3 vacas por hectárea.
- En otra experiencia se observa cómo con el uso de bancos forrajeros mixtos y la introducción de porcinos se da una producción por conservación. Se puede usar una especie de rápido crecimiento (botón de oro= plantación nodriza) para acompañar el crecimiento del forraje.
- La Restauración de un corredor ribereño visto en fotos de lapsos de varios años da idea del trabajo que luego hace la naturaleza para ayudar a recuperar los ecosistemas. En este caso con la foto de un campo pelado desde 1982 hasta la visualización de sotobosque en 2010 se ve la diversidad y mayor producción de ese ecosistema más sano.
- Otro caso de erosión severa es en una zona montañosa con muy alta pendiente donde se plantó café y se perdió la capa orgánica. Hoy es necesario replantearse si el café debe seguir estando sin sombra en este escenario de “clima extremo e impredecible”.
- 2ª Pregunta: ¿Cómo producir alimentos no contaminados, sin contaminar el medio y que agregue nutrientes al suelo?
- El ejemplo es en El Hatico, una unidad de producción de bosque seco con sistema silvopastoril en Colombia. En 1970 solo había una sola especie de árbol. Desde la intervención hasta hoy hay mas de 70 especies distintas conviviendo en una matriz compleja y amigable con la vida silvestre. Además producen leche orgánica certificada, lo que agrega valor a su producto. En el año 2004 se eliminó el riego y se pasó de producir de 18.000 a 14.000 litros de leche total pero de mayor valor nutritivo. Además de mejorar la condición de materia orgánica pasando de 2,9 en un potrero con solamente pasto a más de 4,3 en las zonas medias donde hay arboles y pasto, llegando a 4,9 en pleno bosque. Esto demuestra que los árboles se transforman en islas de fertilidad (aumento de fósforo, nitrógeno, etc.) Otra ventaja importante es su resiliencia evidenciada en una mayor estabilidad productiva ante ocurrencias de eventos climáticos niño-niña.
- De aquí la importancia de los SSPI (sistemas silvo pastoriles intensivos) que son intensivos en la cantidad de procesos que tienen: los insumos son los procesos.