3.15-¿Necesitamos cultivos transgénicos? Perspectivas agroecológicas frente al desarrollo, liberación y uso de OGMs

3.15-¿Necesitamos cultivos transgénicos? Perspectivas agroecológicas frente al desarrollo, liberación y uso de OGMs

Previo al comienzo de la mesa redonda, Ines, presentó un libro: “Lavouras transgenicas”. Riscos e certezas. Mais de 750 estudos desprezados pelos orgaos reguladores de OGMs«. El cual, puede descargarse desde www.mda.gov.br/sitemda/pagina/nead-debate.

 

Silvia Ribeiro (ETC Group, México) – “Transgénicos: asalto corporativo a la alimentación”

Concepciones y conocimientos

  • La comida actualmente es un suplemento, en su mayoría compuesto por soja y jarabe de maíz, fundamentales pero transgénicos. Es un robo de salud a la gente, debido al tobo a las posibilidades de comer comida de verdad.
  • Las semillas son la llave de la cadena, quien las tiene pone las condiciones que vienen por detrás, siendo Monsanto quien tiene el dominio de las semillas.
  • La investigación agrícola pública debería dedicarse a producir variedades públicas con mucho menor costo y sin los riesgos de los transgénicos.
  • Caracteres como tolerancia a la sequía siguen siendo un mito, ya que por ejemplo en maíz, Drought Gard de Monsanto es igual o peor que híbridos ya existentes para resistir sequía, además este tipo de cultivo provocará más problemas: con riego mínimo se acelerará la salinización de los suelos.
  • Los cultivos transgénicos producen menos que los híbridos. En promedio usan más agroquímicos y agregan tóxicos.
  • Todos los transgénicos están patentados, la contaminación es inevitable, es un delito para las víctimas (y un negocio para las empresas).
  • Impactos en el ambiente: uso exponencial de agrotóxicos en campo: fumigaciones, contaminación de suelos y agua, contaminación de cultivos campesinos y no transgénicos, muerte de abejas, contaminación de la miel. Generan resistencia en hierbas invasoras, por lo que llegan a usar agrotóxicos mucho más peligrosos. Generan super-malezas. Resistencia en las plagas que dicen combatir.
  • Impactos en la salud: los trangénicos conllevan un gran aumento de agrotóxicos, principalmente glifosato. La OMS declaró al glifosato cancerígeno en animales y probable en humanos. Aumento exponencial de cáncer, aborto y malformaciones neonatales en zonas de siembra. Alto nivel de residuos de glifosato en alimentos. Alta presencia de glifosato en leche materna, sangre y orina. No se hacen pruebas independientes, y nunca con animales, solo se toman los estudios de las propias empresas. Los reguladores se basan en esas decisiones.
  • La contaminación de centro de origen aumenta los riesgos a la población con un consumo directo y mucho mayor.
  • ¿Quién nos alimenta hoy? El 70% de la población mundial se alimenta por los “pequeños”: campesinos, indígenas, pescadores artesanales, huertas urbanas, recolección y caza silvestre, etc.
  • ¿Quién no nos alimenta? El sistema alimentario agroindustrial llega solamente a un 30% de la población, pero usa la mayoría de las tierras, agua y combustibles.
  • El sistema agroalimentario industrial es responsable del 44 al 57% de gases de efecto invernadero.
  • “Su mayor negocio es fabricar veneno, es mas rentable generar veneno que modificar las semillas, si se usa mil veces mas veneno, qué bueno! Aumentó el mercado, y si además se usa esa semilla, mejor, se duplicó el negocio”.
  • Los transgénicos no son necesarios, son incluso peores que los híbridos, los sistemas diversos basados en propias semillas, son mejores para generar trabajo, salud, medioambiente y de afirmación de la culturas.

Economía y financiamiento

  • Costos de investigación en transgénicos/híbridos según cálculos de la propia industria: Cuesta 136 millones de dólares colocar en el mercado un cultivo transgénico, 256 millones de dólares un plaguicida y 1 millón de dólares una variedad por mejora convencional.

Organización y política

  • En la agricultura hoy, todo está bajo un sistema de corporación, semillas, equipos agrícolas, fertilizantes, plaguicidas, etc. son producidos por muy pocas empresas.
  • Tres empresas: Monsanto, Dupont y Syngenta, tienen el 55% del mercado comercial de semillas de todo tipo en el mundo, hace 30-35 años, en ese momento, había 7 mil empresas semilleras en el mundo y ninguna llegaba al 1%.
  • Seis grandes empresas: Bayer, Monsanto, Dupont, Dow, Basf y Syngenta, controla el 75% del mercado global de agrotóxicos, 63% del mercado de semillas, más del 75% de la investigación agrícola de semillas y químicos del sector privado.
  • Las seis grandes empresas tienen casi la totalidad de patentes por caracteres genéticos, que licencian a otras empresas.
  • Estas empresas transnacionales inventaron la tecnología transgénica “Terminator” para impedir que los agricultores pudieran producir sus semillas, actualmente hay una moratoria en la ONU pero buscan legalizarla en Brasil. Terminator, se hace estéril en 2da generación, así los productores tienen que comprar semilla. Con los híbridos no pasa lo mismo, ya que mediante cruzamientos, se puede obtener semilla viable. Se está buscando que se rompa la moratoria en Brasil, si así sucediera, tendría un efecto dominó, en Argentina, etc, por eso tenemos que estar atentos.
  • Antes se producía para la sociedad, hoy se produce para la ganancia de ellos mismos. Estas 6 empresas tienen la mayoría en sus sectores. Canibalismo corporativo: para lograr negociaciones colectivas ante barreras regulatorias, tregua en los litigios por propiedad de patentes, acuerdos sobre rasgos genéticos, licencias para uso de rasgos y alianzas para investigación y desarrollo.
  • Syngenta es la principal productora de agrotóxicos en el mundo, Monsanto, Basf y Adama quisieron comprarla, para poder entrar en el mercado europeo.
  • Monsanto es chica con respecto a los otros, se ha dedicado a hacer compras para tener las semillas, es la de mayor dominio en semillas de hortalizas, Dupoint en cereales. Monsanto casi que no tiene otras inversiones que a las semillas, por eso le urgía a Monsanto comprar Syngenta, que no pudo hasta ahora, pero lo va a seguir intentando.
  • En la Argentina Bioceres y Arcadia tienen contratos con Monsanto y Dow de este tipo.
  • La investigación pública (CONICET, etc) subsidia la aplicación, con germoplasma localmente adaptado de caracteres transgénicos patentados, y finalmente favorece y usa la misma lógica privatizadora de las transnacionales (regalías y patentes).
  • A Monsanto le conviene mas usar una soja adaptada a un suelo argentino, que usar una soja sin adaptar, en realidad por un lado se está manejando el mismo modelo, quizás hasta la secuencia ni siquiera es de acá y está licenciada.
  • ¿Quién protege a la diversidad y nos asegura contra el cambio climático?
  • Red campesina: 7 mil especies de cultivos, 2 millones de variedades, 50 a 60 mil plantas parientes silvestres, 40 especies pecuarias, 7 mil razas locales adaptadas a gran diversidad de condiciones. Todas en manos de campesinos y otros pequeños proveedores de alimentos en familias y comunidades con libre intercambio.
  • Cadena industrial: 150 cultivos pero se enfoca en 12, 80 mil variedades uniformes solo para tierras planas e irrigadas, 5 especies pecuarias, menos de cien razas híbridas. Todo propiedad de una veintena de transnacionales bajo patente o propiedad intelectual.
  • Monsanto y Dupont hacen juicios en Cánada, etc, los productores ni se gastan en ir a los juicios, porque saben que van a perder.

 

Walter Pengue (Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina) – “Modelos mundiales agrícolas, recursos naturales, oportunidades e impactos socioambientales”

Concepciones y conocimientos

  • Mucho se habla dela producción de comida de alimentos, la agricultura produce biomasa para distintos tipos de mercados y quién utiliza esta biomasa con distintos fines?
  • El hombre es una especie parásita para el planeta y para sí mismo
  • Inclusive la agricultura más sustentable es transformadora de la naturaleza
  • Tenemos que tirar para atrás todos los cambios ambientales que estamos generando
  • Inequidades sociales: obesidad y desnutrición distribuídas en el mundo.
  • Nosotros estamos abandonando el campo, la América Latina ya no es rural, se está convirtiendo en un espacio urbano, hay abandono del campo
  • El modelo agrícola basado en lo industrial expulsa cada vez más gente del campo. Hacia el año 2050 el 70% de toda la población del mundo va a ser urbana.
  • La agricultura está generando un cambio en la naturaleza: Pérdida de biodiversidad, ciclo del nitrógeno, cambios en el uso de la tierra, etc, sobretodo la agricultura industrializada.“El termómetro explotó, es real”.
  • Estamos dejando a otras especies sin su lugar para vivir.
  • Demanda de tierra para la satisfacción del modelo biomásico
  • ¿Cómo se alimenta este mundo? Se habla de un consumo endosomático (que es lo que necesita una persona por día para vivir, 2500 kilocalorías) y un consumo exosomático (consumo que no se metaboliza, ejemplo calefacción, luz eléctrica, etc).
  • Expansión de la gente y del consumo de la gente.
  • Exportación: cuanta agua se exporta a través de nuestras economías?
  • Hay siete grandes grupos de suelos, dos importantes en América Latina, casi tres, no mucho más, estas tierras están quedando en manos de muy pocos que no son agricultores familiares ni campesinos.
  • Hace 20 años, salía a la venta el libro “transgénicos: hacia dónde vamos?” Hoy mucho no ha cambiado.
  • Tierra ya no hay. Es menor a la necesaria en la huella ecológica para alimentar al mundo.
  • Fuentes de crecimiento de la producción de los cultivos entre 2005 y 2050 para el mundo: 78% en aumento de rendimiento, 13% mejora manejo y 9% extensión de tierras arables, y en América Latina 53% aumento de rendimiento, 40% extensión de tierras arables y 7% de mejora en manejo (intensificación).
  • Competencia: llegada de los biocombustibles, se está extrayendo la biomasa del sistema.
  • Las nuevas dietas globales, el paso de la proteína vegetal a animal, demanda mucha cantidad de recursos naturales “la batalla por la proteína”.
  • La llegada de los biomateriales, generan competencia, el reciclado, “muy lindo” pero compite con tu comida.
  • Se pasó del modelo alimenticio al modelo simplemente biomásico.
  • La productividad primaria neta agraria depende de los sistemas de cultivo empleados, hay tres grandes grupos: agricultura industrial, revolución verde, y agricultura sostenible, estos últimos son los desconocidos de siempre: agricultura familiar, campesina, orgánicos, agricultura un poco distinta en su camino.
  • Dos mil millones de personas dependen de la agricultura industrial.
  • Dos mil trescientos millones de personas dependen de la agricultura de revolución verde.
  • Dos mil cuatrocientos millones de personas dependen de la agricultura sustentable.
  • La agricultura sustentable sufre presión y ha sido relegada a los ambientes mas hostiles.
  • Su relación es directa y la ausencia de producción involucra crisis alimenticia.
  • Las dos primeras agriculturas (transgénica o industrial, y de revolución verde) están demostrando que sus platos de producción (cereales y/o soja) se empieza a acostar, la demanda sigue creciendo. “Nos sobra comida, así que terminemos con la macana esa”. Esto se logró con todos los conocimientos científicos del mundo. La agricultura sustentable no recibió ningún apoyo de facultades como esta (UNLP) y la UBA, ni de organismos, incluída la FAO. Del apoyo se puede ayudar a incrementar, duplicar o triplicar, la producción de ellos. Así no se necesitaría para nada de los sistemas de la revolución verde y transgénica.
  • A pesar de estar y venir la agricultura de precisión con eficiencia en el uso del agua, siembra directa, etc. Lo intangible, el suelo virtual, la SD genera conservación de materia orgánica pero genera otros problemas, como la cascada de nitrógeno, contaminación con nitrógeno en los ríos, pérdida de suelos, problemas con malezas resistentes como sorgo de alepo, transformación de regiones por la pampeanización, desertificación, etc.
  • La agricultura transgénica genera una fuerte extracción de macro y micronutrientes.

Economía y financiamiento

  • Actores con especulación financiera, busca pasar de los intangible financiero, a lo tangible como tierras.

Organización y política

  • Se avanza en la deforestación de la mano de las políticas públicas, ya que el Estado obtiene sus beneficios a través de las retenciones, esto lleva a un callejón sin salida, hasta que eso no se quiebre va a ser muy difícil cambiar.
  • Mientras el mundo desarrollado es cada vez mas ecológico, cuida los recursos naturales y reduce sus impactos en su lugar, el mundo subdesarrollado destruye todo por la expansión agrícola.
  • Es importante el factor educación, una propuesta de cambio de paradigma, que tiene que venir desde otra mirada, no de partidos políticos. Si los gobiernos de América Latina son progresistas, han sido conservadores y promotores del proceso de conservación y de concentración del sector rural. el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Rural, poco han hecho, hoy hay una fuerte promoción entre las grandes empresas y las instituciones de las políticas agropecuarias en el más alto nivel de la República Argentina se promueve este modelo muy fuertemente. Tendría que haber un Ministerio de Agroecología, “fantástico!”, con qué lo llenamos, de dónde salen los recursos, quiénes van a dar apoyo, no hay gente formada, no hay una base para armar esto, “está bueno”, pero tiene que venir acompañado de políticas.
  • Si le pegamos por igual a grandes y chicos, perjudicamos a chicos, esto produce un vaciamiento en el campo.
  • Los pueblos indígenas dicen: no quiero desarrollo, quiero vivir bien.

 

Pablo Galeano (Facultad de Química, Universidad de la República de Uruguay, Amigos de la Tierra) – Impactos de los cultivos transgénicos en Uruguay, promesas y certezas

Concepciones y conocimientos

  • Discurso de Monsanto: “la población crece, hay que producir más..”
  • Monsanto se publicita como una producción sostenible y amigable con el medioambiente.
  • “Tener la ilusión de que los artefactos tecnológicos, en particular las biotecnologías, te van a dar la solución a los problemas como el hambre”
  • Fetichismo de la tecnología, los estudiantes quieren crear algo que solucione problemas, en vez de querer saber manejar sistemas.
  • La revolución agrointeligente: promesa en cuanto producción y manejo de recursos. La producción está mas asociada al régimen hídrico que a que sea transgénica o no.
  • “Flujo de transgenes en maíz asociado a la interpolinización entre cultivos comerciales”: en Uruguay al igual que en Argentina, ya estaba aprobado el maíz transgénico, el cual por ley no debía implantar a menos de 250 metros de cultivos no transgénicos. Realizaron ensayos para ver si había cruzamiento entre chacras transgénicas y no transgénicas. El productor puede elegir si quiere producir orgánico, tradicional, no transgénico, entonces podrían ser vecinos un productor orgánico con uno transgénico. Encontraron vecinos, sembrados mas o menos en misma fecha. Iban a chacra no transgénica, cosechaban maíz, sembraban y veían si alguna planta era transgénica, a ver si se había cruzado con el vecino. Encontraron varios casos, a 330m (más del distanciamiento permitido), hubo cruzamiento. ¿Qué hizo el gobierno? Sacó el distanciamiento que habían puesto de restricción con promesas de dar una solución (nunca llegaron). Otro caso: un campo transgénico, megaproductor que produce mucho versus maíz no transgénico criollo en parcela chiquita de autoconsumo, distancia 420 metros, encontraron transgénicos. Desde la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, encontraron maíces criollos transgénicos, de productores que mandaban a analizar sus maíces.

Métodos y tecnologías

  • Cambios del años 2000 al 2013: glifosato de 1,5 a 14 millones litros; 2,4-D de 0.14 a 2 millones de litros; la superficie de agricultura se multiplicó por 4,5 (de 0,5 a 2,2 millones de hectáres); la importación de agroquímicos aumentó seis veces ( de 3,8 a 23,7 miles de toneladas).
  • Existen ventajas tecnológicas en algunos transgénicos, no es solo por imposición, por ejemplo con el pasto blanco en Uruguay al momento de la cosecha de maíz.

Organización y política

  • Uruguay: De 400 mil hectareas a más de dos millones de has en cuestión de diez año, casi se multiplicó por 5, siendo mayor la exportación de soja en los últimos años que la de carne.
  • La ganadería ocupa un gaucho cada 1000 has. La agricultura ocupa un gaucho cada 100.000.
  • 115 (6%) empresas plantaron el 60% de superficie de soja. Empresas que plantan mas de 1000 has.
  • ¿Cómo se distribuye la riqueza generada por la agricultura?: Asalariados: 31-17%, terratenientes y capitalistas: 51-69%. Esto es del año 2000 a hoy. Se generó concentración de tierra y concentración de riqueza.
  • Uruguay exporta todo como grano, incluso importan aceite y harina de soja. Argentina, Brasil y Paraguay exportan los 3 productos (grano, aceite y harina), agregando valor y ocupando mano de obra.
  • Del 2000 a la actualidad fue aumentando el precio de arrendamiento y venta de la tierra.
  • Tenencia de la tierra, qué pasa? Nacionalidad solo aplica en caso de personas físicas, no aplica en el caso de personas jurídicas, dependencias del estado. En el año 2000, el 90% de la tierra estaba en manos de personas físicas uruguayas.
  • Entre el 2000 y el 2011 disminuyó el número de explotaciones de menos de 100 hectáreas, desapareciendo gran cantidad de productores, aumentando los productores de más de 1000 hectáreas.
  • En Uruguay en los años 50-60, el principal cultivo era trigo, con laboreo convencional, arado, problema de erosión, en los años 70 se tomó como medida, la rotación con pradera 3, 4 y 5 años de pradera, luego vuelve a plantar trigo. Hoy de esto queda el 5%. Hoy es “soja-trigo-glifosato-soja 2da-trigo-soja-glifosato.
  • “El Uruguay productivo, agrointeligente, innovador”: están lanzando un Plan Nacional de Agroecología. El mismo no está dejando que sea el gobierno quien lo promueva. La receptividad de este plan es, como la izquierda está en el poder, muchos partidos de derecha están en simpatía para pegarle al gobierno oficial. Un candidato quiere promover el etiquetado de los alimentos transgénicos. Todos lo aceptan bien, pero no saben de qué le estas hablando. Lo que se quiere generar es que al menos tenga cierto reconocimiento institucional. Quieren que el Estado reconozca que la agroecología existe, que es una alternativa. Que el Estado se comprometa, que generen planes, etc.

Otros

  • Un problema grave en Uruguay, son las cianobacterias, problema que ocurre en toda la cuenca del Rio Uruguay, del Rio de La Plata. Las cianobacterias fijan nitrógeno atmosférico, hacen fotosíntesis, el oxígeno que generan lo almacenan, flotan y no dejan pasar oxígeno al fondo. A partir de esto se generó el derecho la utilización de agua para consumo y saneamiento.
  • “Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego”
  • “Unos ven una montaña, otros ven una oportunidad” (en relación a la minería).
Avatar
Emilia Bossio y Facundo Fontella

View my other posts

2 Comments on “3.15-¿Necesitamos cultivos transgénicos? Perspectivas agroecológicas frente al desarrollo, liberación y uso de OGMs”

  1. La presentación completa esta disponible y pueden insertarla en vuestro portal o pedirla a mi correo. Cordial saludo, WAP

    PD. Los datos sobre el proximo CONGRESO DE ASAUEE EN NEUQUEN estan en http://www.asauee2015.org

    Los del Curso de Doctorado en Econmia Ecologica pueden requerirlo a dcyt@ungs.edu.ar, se realizara entre el 24 y el 27 de Noviembre.

    El SEMINARIO SOBRE METABOLISMO DE SUELOS, se harà el 4 y 5 de Diciembre en Buenos Aires. Con inscripcion gratuita. Mayor informacion e INSCRIPCION en el portal del GEPAMA en http://www.gepama.com.ar

  2. Para los que cruzan el bosque solo mirando la leña, hay una propuesta muy concreta del Mezquite Lagunero en San Pedro Coahuila México. Prosopis spp. (tres especies locales) son una fuente inagotable de vida para el ser humano, además de leña su madera puede transformarse en utensilios, muebles y cobijo; sus flores nos proporcionan una miel de abeja inigualable en su calidad y nutrición; sus vainas infinidad de productos alimenticios por su riqueza de azúcares y proteínas, pero lo mas importante la conservación de sus bosquecillos es un proceso natural de conservación de recursos como el suelo el agua y la biodiversidad; convirtiéndose en verdaderos valuarte para enfrentar el cambio climático. Por si fuera poco su hibridación natural es una muestra de lo innecesario de la frenética producción de semillas TG de altísimo costo productivo y ambiental. NO PODEMOS ESTAR TAN CIEGOS ante la realidad que el campesino vive diariamente.

Comments are closed.