2.12 Manejo Ecológico de plagas

Moderador: Santiago Sarandón (Presidente del V Congreso Latinoamericano de Agroecología; UNLP, Argentina).

Luiz Vázquez (Proyecto Biofincas, Cuba)

Concepciones y conocimiento

  • “Las plagas no son plantas, insectos y bichitos, sino que es un concepto económico-social”
  • “Desde la agroecología debemos entender que la biota puede tener función positiva y negativa, pero tienen efectos asociados. Las de función negativa en exceso tienen condición de plaga”
  • “El manejo de plagas no es solo producto de la sustitución de insumos, o diseño y manejos del policultivo, sino que se debe trabajar con esas prácticas en conjunto”

Organización y política

  • “Se deben transversalizar la agroecología y la biodiversidad en las asignaturas de las ciencias relacionadas con la agricultura y la gestión rural.”
  • “Lograr una alta interrelación entre las asignaturas de suelos y sanidad vegetal”
  • “Se deberían favorecer al trabajo de curso y tesis los temas con enfoque de sistema”
  • Las políticas agrarias son fundamentales para lograr una mayor adopción del manejo ecológico de plagas.

Economía y financiamiento

  • “La agroecología no convence a la gran escala, no por falta de conocimientos y tecnologías, sino por falta de entusiasmo y no asumir riesgos”. Además hace falta una co-innovación con personas que acompañen al desarrollo.

Métodos y tecnologías

  • La capacidad de autorregulación está presente en el sistema. No quiere decir que los insectos no estén, sino que el nivel de presencia es tolerable.
  • Los cambios y transformaciones que se hacen para el control ecológico de plagas tienen efectos acumulativos, a diferencia de los insumos que presentan efectos instantáneos. No se debe esperar una respuesta inmediata ya que se trata de procesos complejos.
  • Las plagas en sistemas de insumos tienden a estabilizarse en altos niveles o elevar su tasa constantemente. En la autorregulación, hay un crecimiento inicial de la población de insectos, pero en el largo plazo tiende a bajar y estabilizarse en niveles tolerables por el sistema productivo. “No hay que tenerle miedo al crecimiento inicial cuando se lleva a cabo un manejo ecológico de plagas” y evitar volver a recurrir a los plaguicidas de alto poder de selección. Controlar poblaciones donde y cuando haga falta, se pueden tolerar umbrales.
  • La autorregulación se logra mediante: diseños y manejos multifuncionales; matriz del paisaje y conectividad; integración de diferentes rubros productivos; e integración de la vegetación auxiliar.
  • La complejidad del sistema de cultivo aumenta su capacidad de autorregulación. Sin embargo, hay que saber elegir los componentes del sistema, se deben seleccionar componentes que sean funcionales al manejo ecológico de plagas.
  • Suelos con altos contenidos de materia orgánica ejercen presión sobre los organismos nocivos, ya que favorecen el desarrollo de la biota reguladora de plagas (tanto insectos como microorganismos). Un aumento en el contenido de materia orgánica puede aumentar hasta un 30% el nivel de nematodos.

Otros

  • “Se necesita mayor entendimiento y estudio sobre las funciones de la biodiversidad”
  • “Los indicadores agroecológicos de la actualidad son insuficientes”
  • “Se debe fortalecer el trabajo como enfoque sistémico”
  • “El propio productor dice ‘cómo he perdido tanto tiempo y no he hecho antes corredores para control biológico’”. Esto da claras muestras de la aceptación del manejo por parte de los productores una vez que se les muestra los beneficios del mismo.
  • “Está demostrado que la nutrición y la sanidad deben estar integradas”.

 

Clara Nicholls (Presidenta de SOCLA, Colombia)

Concepciones y conocimiento

  • “El principio general es que entre más se parezca a un agroecosistema, en cuanto a estructura y función, al ecosistema natural de la región biogeográfica en que se encuentra, más grande será la probabilidad de que éste sea resiliente incluso a plagas.”
  • Un agroecosistema no es tan estable como un ecosistema, ya que en él se debe producir, y hay una gran extracción de biomasa. En un agroecosistema diversificado puede haber una gran producción de biomasa, a la vez que hay una gran diversidad de biota.
  • En un ecosistema natural no hay plagas, fertilización ni insumos, porque se autorregula. Cuanto más se simplifican los sistemas, mayor deberá ser la intensidad de manejos.
  • “El concepto de trofobiosis es básico: suelo sano, planta sana”

Organización y política

  • El productor debe visualizar el cambio. Lo importante es tomar un pequeño sector del sistema productivo y llevar a cabo el manejo, para demostrarle la efectividad del manejo ecológico de plagas.

Economía y financiamiento

  • Si se fomentan los procesos biológicos es posible reducir los insumos al mínimo. “Se deben promover servicios ecosistémicos y procesos claves en el agroecosistema (por ejemplo, control biológico)”

Métodos y tecnologías

  • Funciones de la biodiversidad: prevenir el ataque de plagas; incrementar la resiliencia y estabilidad del sistema; restaurar el servicio escosistémico de regulación biótica. La biodiversidad funcional es la que interesa a la agroecología, se trata de cómo se integran todos los componentes de la finca. Si tenemos en claro la función de la biodiversidad, será más sencilla la elección de la técnica a utilizar.
  • Tres pilares para el MEP: eliminar el uso de pesticidas; incrementar la comunidad de predadores a través de insectos neutros; e incrementar la comunidad de enemigos naturales a través del aumento de néctar y hábitats como refugio.
  • Se debe evitar el monocultivo: Mantener diversidad y complejidad espacial y temporal (policultivos, rotaciones, cultivos de cobertura.
  • Manejos posibles: Plantas o malezas trampa que atraigan más a la plaga (evitando que ésta florezca para que no prolifere). Se pueden utilizar especies florícolas en su lugar; Malezas con efecto repelente; Franjas, corredores o islas que rompan el monocultivo. Con especies arbóreas se puede lograr el doble propósito de evitar el traslado de la población de insectos ;  Disuadir a la plaga ‘escondiendo’ el cultivo, para anular el estímulo visual que atrae a la plaga ; Coberturas.
  • Hay que reconocer qué grupo de insectos se debe fomentar, y qué plantas le propician el nicho adecuado.
  • Plantas fertilizadas orgánicamente sufren menor ataque de plagas”. La asimilación del nitrógeno en fertilización química es menos, por lo que queda mucho nitrógeno disponible en hojas, atrayendo a los insectos por su alto valor nutricional.

 

Marco Antonio Benamú (Centro Universitario de Rivera, UdelaR, Uruguay)

  • Arañas en el manejo ecológico de plagas: las arañas son fundamentales en el Manejo Ecológico de plagas, porque son un grupo dominante en todos los cultivos, son predadores durante todo su ciclo de desarrollo (además de ser predadores generalistas), capturan insectos aunque no vayan a comerlos, y tienen muchos y diversos sistemas de captura de organismos.
  • “Existe sincronía espacio temporal entre distintos grupos de arañas y los ciclos de las plagas”
  • El manejo ecológico de plagas fomenta el crecimiento de la comunidad de arañas, junto con la presencia de vegetación espontánea del lugar que les brinde un refugio natural para cumplir su ciclo.
  • “Experimentos desarrollados a campo han demostrados la potencialidad de las arañas como organismos controladores de plagas”, tanto arañas adultas como en estadíos larvales.
  • Las presas consumidas dependerán de la abundancia en el medio, aunque una mayor diversidad de arañas se alimentarán de un número más grande de plagas.
  • Una limitación del control ecológico con arañas es el uso de plaguicidas (selectivos o totales, herbicidas o insecticidas, etc.), no solo en el propio predio sino también en zonas aledañas, ya que tienen efectos adversos sobre la población y la predación.
  • Piretroides, endosulfán o spinosad, incluso a bajas concentraciones, afectan enormemente la construcción de telas, fecundidad, cantidad de larvas y huevos
  • El glifosato, si bien no es mortal para la araña, le impide la construcción de telas orbiculares, que dificulta la captura de insectos.
  • Las arañas que realmente causan problemas en humanos son muy pocas, y no están relacionadas a regiones agroforestales. Solo hay una especie venenosa para el hombre, presente en cultivos de bananas.
  • Una sola araña puede comer hasta 250 insectos por mes. Estimular el desarrollo de las poblaciones de arañas significaría una reducción significativa en las plagas presentes en los cultivos.
  • Lo ideal sería estimular el desarrollo de refugios naturales para los organismos autóctonos que controlen a las plagas, y no la introducción de nuevos organismos externos.
  • “El control de plagas sin agroquímicos es una realidad”
Avatar
Martin Escaray y Sebastián Sanchez

View my other posts

One Comment on “2.12 Manejo Ecológico de plagas”

Comments are closed.