1.4 La construcción de territorios agroecológicos. Experiencias en Latinoamérica

Javier Rivera Laverde, Asociación Pequeños Caficultores Orgánicos de la Marina (ASOPECAN-MAELA Colombia)

Concepciones y conocimiento

  • Desde MAELA hay una búsqueda del desarrollo humano sustentable de la Agroecología y los saberes locales. No puede haber agroecología si no se parte de los saberes locales, y no puede haber soberanía alimentaria sino hay agroecología.
  • Hay desigualdad en la distribución de las tierras. La mayoría se encuentra concentrada en usos pecuarios a manos de grandes terratenientes que llevan adelante producciones extensivas.
  • Colombia es el país con más casos de conflictos ambientales registrados dentro de Latinoamérica
  • La corrupción reina en el lugar, de la mano de la prostitución y narcotráfico.
  • Se debe ver al sector campesino como capaz e importante dentro de la sociedad.
  • Colombia es un país que está en un proceso de Paz.

Organización y política

  • Se parte de un proyecto de articulación continental, a través del MAELA que tiene como principal premisa la agroecología y la soberanía alimentaria.
  • La existencia de malas políticas llevan a que un país que no posee escasez de agua, tengo lugares en donde la población no tenga acceso a ella
  • Los gobiernos seden ante el poder financiera que ejercen las empresas transnacionales y nacionales, y legislan a su favor.
  • Hay regiones que presentan proyectos de servicios ambientales y proyectos productivos para las comunidades, los cuales se usan como forma de demostración de cierto compromiso con las mismas. Aunque la mayoría de los proyectos restantes dan apoyo a las agroindustrias, producciones extractivistas y ganadería. También se realizan grandes inversiones en obra (caminos) para conectar estas actividades con el puerto, lo cual causa un gran impacto ambiental.

Economía y financiamiento

  • Inversiones extranjeras que buscan apoderarse de las riquezas naturales de la región.
  • Se ven hoy en día la organización de mercados agroecológicos regionales.

Métodos y tecnologías

  • La actividad actual de la zona está fuertemente influencia en los monocultivos de café, caña de azúcar, producción ganadera y minería las cuales atentan contra la gran biodiversidad privilegiada del lugar. A modo de ejemplo podemos mencionar el quemado de las hojas de la caña de azúcar y las pulverizaciones con agroquímicos, estas son prácticas que perjudican la calidad de vida de los campesinos de la zona.
  • Hay formas de resistencia de movimientos sociales nombrando territorios libres de semillas transgénicas, organizaciones de comercio justo, comités municipales de desarrollo rural, zonas de reservas campesinas (bajo la ley 160) donde se promueve el desarrollo campesino y la tenencia de la tierra por estos, para el recobro de la soberanía alimentaria.

Otros elementos

  • Se produjeron grandes avances de las fronteras destinadas a explotaciones de monocultivos.
  • Los campesinos son desplazados hacia la montaña por el avance de las empresas sobre las tierras más fértiles. A su vez Colombia posee una de las fuerzas militares más grandes de Latinoamérica que se generó para enfrentar las guerrillas, aunque el principal motivo oculto fue la protección de las grandes corporaciones como las del rubro de minería.
  • Los principales abusos a los derechos humanos son causados por el sector militar hacia los campesinos y activistas que se resisten al sistema y al desplazamiento (ejemplo: activistas defensores de los campesinos perseguidos por las autoridades, desaparecidos, muertos). La corrupción reina en el lugar, de la mano de la prostitución y narcotráfico.

 

María Mercedes (Paia) Pereda, Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Coordinadora MAELA Argentina, Docente de Trabajo Social, Argentina

Concepciones y conocimiento

  • Se conocen las disputas territoriales. El territorio campesino es más que un espacio físico, también incluye lo social y cultural.
  • Argentina es el país que menos porcentaje de población rural tiene dentro de Latinoamérica. La caída de los precios de los cultivos que generaban hicieron que los campesinos se tengas que dedicar a la producción de alimentos.
  • Los pequeños productores son mayoría, y son los que menos porcentaje de tierras poseen, mientras que los grandes productores son pocos y concentran la mayor cantidad de tierras. Predominio de monocultivos, cuya producción no es sustentable por el gran uso de agroquímicos, poca biodiversidad.

Organización y política

  • Hay una dualidad, por un lado se plantea un proyecto que tiene como meta un aumento de la superficie cultivada a costa de destruir riquezas naturales, y por otro lado políticas que ayudan a la agricultura familiar (ley de agricultura familiar).
  • Leyes provinciales y locales que apuntan a promover la agroecología en contra de los monocultivos extensivos, apuntado a fomentar la diversidad biológica, soberanía alimentaria y poner límites a los agrotóxicos.
  • Se procura la articulación entre diferentes actores. De esto se concluye por ejemplo en lo que es la ferias nacionales de semillas, el espacio de la red de agroecología del NEA (participan organizaciones de agricultura familiar, el INTA y otros organismos provinciales), etc.

Economía y financiamiento

  • Se fomenta la economía de las regiones a través de mercados comunes, ferias francas, redes de comercio justo, formas de ventas directas.
  • Multiplicación de ferias de semillas nativas y criollas.
  • Uso de maquinarias en común para un grupo de productores.
  • Se buscan políticas que brinden accesos a créditos no excluyentes, de bajos intereses y otorgables con mínimos requisitos.

Métodos y tecnologías

  • Mas que imponer la agroecología, se pretende contagiar y transmitir entusiasmo demostrando que es posible, viable y mejor para todos/as esta nueva forma de llevar adelante la producción.
  • Se construyen territorios campesinos que rescatan los saberes de las comunidades locales.
  • Se busca la educación con enfoque agroecológico en escuelas rurales y agropecuarias, también a nivel universidad.
  • Foro de universidades nacionales para la agricultura familiar.
  • Importancia del rol de la mujer campesina dentro de esta construcción. Recolectan semillas, están en ferias francas.

Otros elementos

  • Hay muchos movimientos de lucha de tierras.
  • Luchas contra mega-minería, en contra de las represas en Misiones, contra uso de semillas transgénicas, en contra de fumigaciones cercanas a las ciudades. La sociedad está tomando conciencia sobre las prácticas hegemónicas de las producciones actuales.
  • Se busca acceso equitativo a la justicia.

 

José Rivadeneira, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA), MAELA Ecuador

Concepciones y conocimiento

  • Alto porcentaje de la población rural vive en la pobreza en ecuador.
  • El minifundio, acompañado por la parcelización por herencia, genera familias con muy baja cantidad de extensión de tierra, llevando esto a buscar trabajos complementarios, con trabajos urbanos, asalariados.
  • El 60% de la canasta básica de alimento proviene de la agricultura minifundista.
  • La mirada de los agronegocios es homogeneizar el territorio, la del campesino es todo lo contrario, busca la soberanía alimentaria y esta se basa en la biodiversidad.
  • “Si no hay diversidad no estamos hablando de agroecología”

Organización y política

  • Se plantea la inequidad en la distribución de tierras, para salir de la pobreza se necesita una mejor distribución de la misma.
  • Se defiende la movilización social para frenar la violencia.
  • La población rural ha disminuido por la migración de los jóvenes a los centros urbanos en busca de trabajo.
  • El Estado se financia con las actividades extractivistas.
  • No se le debe dar mayor poder del necesario al Estado y a legisladores.

Economía y financiamiento

  • La “no mercantilización de la naturaleza” en contraposición a lo que plantea el capitalismo; que cada vez quiere ir copando los márgenes mercantiles en todos los espacios posibles.

Métodos y tecnologías

  • El campesino tiene la idea de construir un habitad, porque es su lugar de residencia y necesitan diversidad para poder alimentarse de lo que producen y sentirse a gusta con el lugar donde viven. La mirada del agronegocio es “eventual y a corto plazo”.
  • “Vivir mejor con menos, convivir con la naturaleza”
  • Crear nuestra propia visión de desarrollo.
  • Confrontar el extractivismo, defender los derechos de la naturaleza, Otros elementos.
  • Un aspecto importante es recobrar el conocimiento local y hacer una interdisciplinariedad para formar una unidad de buen vivir, respetando la naturaleza.
  • Se debe reclamar el derecho del sector campesino a la educación, salud y opinión.

Otros elementos

  • Ya hay evidencias que la agroecología genera mejores condiciones de vida. Para evidenciar esto aún mas, los campesinos deben vincularse con los universidades, y opinar sin temor en diversos ámbitos.

14bb

Avatar
Hernán Viera y Ciro Paradiso

View my other posts