1.3 Áreas Periurbanas con restricciones al uso de agroquímicos: ¿Agroecología o Mar de soja?

1.3 Áreas Periurbanas con restricciones al uso de agroquímicos: ¿Agroecología o Mar de soja?

Panelistas: Patricia Propersi, Jorgelina Porta, María Rosa Scala.

Concepciones y conocimientos

  • “La agroecológica como forma de producción diferente, pero necesaria”. (M.R.Scala)
  • Se considera al BORDE como un espacio de conflicto, encuentro, convivencia, de producción, y como un lugar de toma de decisiones políticas. (M.R.Scala)
  • “Se reconoce al equipo como una brújula, a veces uno solo se pierde, y es el equipo el que tracciona y ayuda a que no se pierda el norte”. (M.R.Scala)
  • “La Agroecología es una herramienta de oro, y tiene que estar en cada escuela, en cada facultad. Es una llave para atravesar puertas y construir colectivamente.” (Patricia Propersi)

Organización y política

  • Se dicta una ordenanza municipal (Prov. Santa Fe), que prohíbe la aplicación de agroquímicos en áreas periurbanas, siendo esto un problema donde la agroecología, en trabajo colectivo, es la solución, pensándola como una transición hacia otro forma de producción. (M.R.Scala)
  • Surgimiento de Proyecto de Ordenanza de “Franja de No Fumigación” (Mar del Plata), el cual no ha sido reglamentado por las trabas ejercidas por actores de poder empresariales.
  • Se lleva a cabo una Audiencia Publica con la participación de diversos oradores, entre estos representantes del INTA y el IPAF, que remarcaron a la agroecología como una forma viable para producir. Aquí surge cierto consenso sobre las repercusiones negativas de la aplicación de agroquímicos en la salud.
  • La Audiencia se considera el punto de partida para construir una política pública (Jorgelina Porta).
  • Debido a la falta de aceptación, por parte de los Concejales, de la implementación de la producción agroecológica como un proceso, se generaron acuerdos tecnológicos como herramienta. (Jorgelina Porta)
  • Otra problemática es la disputa del territorio con el sector Inmobiliario, en ese momento habían 21 proyectos de barrios cerrados y semicerrados. (Jorgelina Porta)
  • Necesidad de construir un enfoque territorial desde el INTA. (Jorgelina Porta)
  • Actualmente en Mar Del Plata la Ordenanza está judicializada, por otra parte hay artículos que se contradicen con otros, habiendo un vacío legal, los productores aplican de noche. Esta situación actual es la menos deseada. (Jorgelina Porta)
  • El Estado tiene que salir a planificar y programar el territorio principalmente para el sector rural. Por ejemplo en Mar del Plata, esta zona aparece como residencial, por lo que se puede ver que el territorio esta planificado para los sectores de poder (por ejemplo inmobiliario). (Jorgelina Porta)

Métodos y tecnologías

  • La investigación participativa nos tiende un puente para no perder al otro, quien descubre y reconoce que es posible hacer con una tecnología diferente. (M.R.Scala)
  • Antes la agricultura demandaba más cantidad de mano de obra que hoy en día, en que la producción está mayormente industrializada.
  • Antes el productor tenia un modelo acorde a los países Latinoamericanos, que no demandaba mucho capital, a diferencia del actual modelo, en el cual se incorpora mucha energía externa, es un modelo que se va a agotar por la crisis energética, generando crisis sociales. Las poblaciones ya no soportan seguir viviendo con este modelo. (Patricia Propersi)

Otros elementos

  • Se considera a los jóvenes como herramienta para el cambio de las formas de producción, hacia un enfoque más agroecológico.
  • Es posible la transición agroecológica con acompañamiento a productores en el inicio y en el proceso, para que luego se “empoderen” del conocimiento; con gente que conozca modos de producción, y gente con saberes en el proceso de construcción de cambio, entendiéndose como una construcción colectiva; compartiendo logros y evoluciones que ayudan a entender el hacer. (M.R.Scala)
  • “Hay trabajadores que entienden al Estado como un espacio de disputa y ponen el cuerpo”. (Jorgelina Porta)
  • Los trabajadores rurales y /o productores tienden a desaparecer e irse a las ciudades a desarrollar otras actividades.
  • El encuentro de las nuevas generaciones productoras y el intercambio de deseos se dan en ámbitos urbanos, y no en el campo.
  • “Predomina el consumo por encima de cualquier otro tipo de vinculo con la alimentación, un consumo que cada vez nos hace más infelices, comemos cosas que no tienen gusto, que transitan kilómetros, que no se producen donde están”. (Patricia Propersi)
  • A la dificultad de producir agroecologicamente se le suma la dificultad de la colocación de los productos en el mercado. La concientización comienza por nosotros, los consumidores.
  • Se produce un gran conflicto social. La sociedad ve que la gente se enferma por como se produce en el campo, por lo que se culpa a los productores y trabajadores rurales y a sus familias. Entonces el productor se plantea como hacer, si sólo se puede trabajar con químicos. Es acá donde hay una oportunidad, donde la sociedad se revela y aparecen organizaciones, conflictos y ordenanzas. (Patricia Propersi)
  • La sociedad ya no cree en el discurso científico y pide otra cosa, es ahí en donde empieza a crecer la pregunta hacia todos nosotros, ¿Qué vamos a decir? ¿Cuál es la respuesta? (Patricia Propersi)
  • Los docentes formamos profesionales que aprenden solo a trabajar comprando. A veces parece que nosotros hemos elaborado curriculas que tienen más que ver con vendedores, que con profesionales que tiendan a pensar una solución acorde a los desafíos y problemas del momento. (Patricia Propersi)
  • Nosotros tenemos que construir un significado en conjunto. (Patricia Propersi)

 

Avatar
Francois Soulard

Founder of the Dunia platform, essayist.

View my other posts

One Comment on “1.3 Áreas Periurbanas con restricciones al uso de agroquímicos: ¿Agroecología o Mar de soja?”

  1. Muy buenas las exposiciones de las panelistas. Muy interesantes tanto las experiencias como las reflexiones que enriquecen el camino de los que estamos trabajando en la realidad de la región pampeana

Comments are closed.